10 de febrero por Fernanda Gadea , CADTM Asia del Sur
El CADTM de Asia del Sur celebró su taller anual en Colombo, Sri Lanka, del 30 de enero al 1 de febrero de 2025. Los debates fueron muy animados y abarcaron temas muy variados: la situación actual de Sri Lanka frente a sus acreedores, el nuevo gobierno de Sri Lanka, la cuestión de los microcréditos abusivos, las cuestiones migratorias en Sri Lanka y Europa, la deuda ecológica, etc. He aquí un resumen de las distintas intervenciones.
1: ¿Por qué auditar la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
? ¿Qué es la deuda ilegítima y la deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
? Auditorías de deuda ¿Qué y dónde? Experiencias internacionales.
Expone Éric Toussaint, portavoz del CADTM, modera Amali Wedagedera, investigadora del Centro de Estudios Internacionales Bandaranaike en Colombo.
Éric Toussaint comienza haciendo un recorrido por las auditorías de las deudas tanto en el Norte como en el Sur Global (Ecuador, Grecia, Argentina…)
Los ejemplos de repudio de las deudas se dan en todo el mundo a lo largo de la historia: Francia, Portugal, EEU, Rusia, México, Costa Rica, los anteriormente citados, etc.)
Se insiste en el hecho de que las leyes internacionales no obligan a los estados a pagar sus deudas, aunque en muchos casos se llega a invadir países militarmente para hacerles pagar la deuda.
En el periodo de entreguerras en Europa, en los años 30, apenas ningún estado pagaba sus deudas; tras la II Guerra Mundial se crea el Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
para revertir esta tendencia.
Toussaint explica la diferencia entre deuda ilegítima y odiosa. La ilegítima es aquella que infringe las leyes nacionales e internacionales, viola los derechos humanos, beneficia solo a una pequeña parte de la población o se dé el caso de que una deuda privada se convierta en pública por presiones del acreedor.
La doctrina de la deuda odiosa de Alexander Sack que, en un principio no concibe como una herramienta de liberación de los pueblos ante las nefastas decisiones de sus gobernantes, sino más bien para mantener y reforzar el orden internacional y asegurar la continuidad de los pagos, permite a los acreedores recuperar su dinero, pero a pesar de alinearse en su favor, considera que hay casos en los que las deudas pueden anularse.
Sus criterios para establecer una deuda odiosa son dos:
1. Las necesidades para contraer la deuda eran odiosas y contrarias a los intereses de la población
2. Que los acreedores tenían conocimiento de ello
Este tema es de suma importancia a la hora de reestructurar la deuda para proceder a la auditoría, cuyas principales características son que sea integral y que vaya más allá de analizar la legalidad de los contratos, analizando el impacto de la deuda social y ambientalmente.
Explica su experiencia en la Auditoría de la deuda de Ecuador entre 2007 y 2008 como miembro de la comisión que la llevó a cabo. Dicha comisión estaba compuesta por diferentes representantes, hombres y mujeres, de diversos países, actores sociales feministas, ecologistas, entre otros. Después, ofrece una visión panorámica de la situación en Grecia que llevó al desastre, a arrodillarse a los pies de la Troika
Troika
Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo
(un grupo de poder económico europeo formado por la Comisión Europea, el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo y el Fondo Monetario Internacional
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
) y la decisión de la Presidenta del Parlamento griego, Zoe Konstantopoulou, de formar una comisión científica con un equipo internacional de especialistas, coordinado por Toussaint, que participará en el Comité de Auditoría de la Deuda. El proceso concluyó que la deuda soberana
Deuda soberana
Deuda de un Estado o garantizada por un Estado.
del país era insostenible y que existían casos de deudas ilegales, ilegítimas y odiosas. El Comité de la Verdad sobre la Deuda Pública en Grecia realizó la auditoría y publicó un informe en abril de 2015 con los resultados. Pero el 20 de enero de 2015, Yanis Varoufakis ya había firmado un desastroso acuerdo con el Eurogrupo: Grecia se comprometió a pagar a sus acreedores siguiendo el calendario previsto y a adoptar las nuevas propuestas de «reformas» y medidas de austeridad.
2: Auditoría de la deuda pública en Sri Lanka: dónde y cómo empezar. Exponen Gamini Wijesinghe, Auditor General de Sri Lanka jubilado (2015-2019) y Saath Mayadunne, Auditor General de Sri Lanka jubilado (2000-2006), modera Éric Toussaint.
Los auditores relatan su experiencia a la hora de abordar una auditoría. Las principales secciones para discutir son:
– Elaborar un proceso presupuestario claro
– Distribuir responsabilidades de gestión financiera
– Gestionar la deuda
– Gestionar las finanzas
– Distribuir responsabilidades de gestión fiscal
– Elaborar una Ley de Auditoría
El proceso no fue fácil ya que estaba muy politizado, con el ministro de Hacienda acosado por el ejecutivo y grandes vacíos en la contabilidad, en definitiva: “un proceso poco productivo.
Es importante observar un buen procedimiento de contratación que fortalezca las adquisiciones, a través de una ley que también revise los comités de licitaciones designados por los gabinetes gubernamentales. Las partidas que no se soliciten respetando esta Ley de Adquisiciones serán suspendidas.
Asimismo, es muy importante el papel del Auditor General (AG) aunque no tenga capacidad para presentar quejas ante alguna autoridad.
El alcance de la auditoría va desde la legalidad de las transacciones hasta la responsabilidad del AG, pasando por su autoridad para controlar los gastos.
La gestión financiera incluirá tanto a las infraestructuras del país, como a la tesorería, los balances, los reglamentos y la Ley de Finanzas.
Se crea también una Ley de Auditoría con normas específicas para el medio ambiente.
Finalmente se explican los presupuestos entre 2017 y 2023.
A continuación, el otro auditor comenta los problemas de la deuda pública que afectan directamente a la sociedad esrilanquesa.
3: Escenario de la deuda mundial, FMI, Banco Mundial y los BRICS
BRICS
El término BRICS (acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue utilizado por primera vez en 2001 por Jim O’Neill, entonces economista de Goldman Sachs. El fuerte crecimiento económico de estos países, unido a su importante posición geopolítica (estos 5 países reúnen casi la mitad de la población mundial en 4 continentes y casi una cuarta parte del PIB mundial) convierten a los BRICS en actores principales de las actividades económicas y financieras internacionales.
como alternativa.
Expone Éric Toussaint, portavoz del CADTM, modera Sandun Thudugala.
Comienza la exposición de Éric Toussaint presentando la web del CADTM, en la que aparecen numerosos artículos relacionados con esta presentación en diferentes idiomas.
Para empezar, establece una cronología en el mundo de la situación económica en los últimos años, desde la crisis de la deuda privada y bancaria de 2007-2008 en los países del Atlántico Norte, hasta la crisis de la deuda pública en Europa entre 2010 y 2016, con la intervención directa del FMI en numerosos países como Grecia, España, Chipre o Irlanda.
Comenta las circunstancias a nivel mundial que influyeron: la pandemia por el Sars-Cov-2 en 2020-2022 y la invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022. Esta crisis generalizada afectó enormemente a los países en desarrollo.
La respuesta del G20
G20
El Grupo de los Veinte (G20) está compuesto por diecinueve países más la Unión Europea, en el que los ministros, gobernadores de bancos centrales y jefes de Estado se reúnen regularmente. Fue creado en 1999, tras la sucesión de crisis financieras de los años noventa. Pretende favorecer la cooperación internacional, integrando el principio de un diálogo ampliado ante el creciente peso económico adquirido por un grupo de países. Sus miembros son: Alemania, Sudáfrica, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Turquía y la Unión Europea (representada por el Presidente del Consejo y el gobernador del Banco Central Europeo).
a la crisis no es cancelar la deuda sino posponerla.
La respuesta del FMI-BM consiste en implementar medidas de austeridad a cambio de los créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
.
La respuesta de China fue proteger su economía mientras aprovechaba la oportunidad para aumentar su influencia global, replicando las condicionalidades económicas de los países capitalistas.
Por último, analizando el papel de los BRICS en la economía mundial, se observa que no constituyen en absoluto una alternativa para los pueblos, en realidad, hacen los mismo que el FMI, pero de diferente manera a nivel de extractivismo, destrucción de los recursos naturales, producción de combustibles fósiles o sumisión al dólar. Además, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) está siendo una decepción, pidiendo crédito en dólares a los mercados financieros.
4: Crisis de la deuda pública en el Sur de Asia.
Exponen Mostafa Monowar, del Grupo de Trabajo sobre la Deuda Externa de Bangladesh, Sangkha Subra Viswas, del Colectivo por la Justicia Económica de Calcuta y Abdul Khaliq, del CADTM Pakistán, modera Nalini Ratnarajah, de la Alianza de Asia Meridional para la Erradicación de la Pobreza.
Da comienzo la exposición con la presentación de Abdul Khaliq “Dilema de la deuda de Pakistán”, que constituye un caso de “estabilidad” insostenible, el año pasado estuvo a punto del default.
La deuda paquistaní supone el dolor de todo un pueblo. Se aborda el problema de la deuda interna y externa, explicando que la estabilización propuesta por el FMI no es real, sino a costa de la disminución de los subsidios, el aumento de los impuestos, la inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
y la pobreza (más del 40% de los paquistaníes sobreviven por debajo del umbral de la pobreza, es decir, más de 2,6 millones de personas en 2024). Explica las durísimas condiciones impuestas por el FMI en julio de 2024, la nueva ola de privatizaciones en todos los sectores (aerolíneas y líneas marítimas, autopistas, servicio postal, cadenas de televisión o empresas metalúrgicas).
El verdadero problema es la inestabilidad política, con el escándalo de la persecución y encarcelamiento de Imran Khan que, pese a haber sido votado mayoritariamente, su partido ha sido ilegalizado y se la han impuesto más de 200 querellas de todo tipo (corrupción, matrimonio ilegal…)
Las demandas que se proponen son:
– Creación de una Comisión Parlamentaria de Auditoría de la Deuda
– Cumplimiento de la FDA (Autoridad de Desarrollo de Faisalabad) para reducir la relación deuda/PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
al 60%
– Aprobación parlamentaria de todos los acuerdos propuestos
– Implementación de impuestos progresivos para gravar a los más ricos
– Protección social para las personas vulnerables
– Conciliación de la ayuda exterior, militar y préstamos con decisiones democráticas
– Negociaciones justas y libres bajo una Comisión de Negociación imparcial
Mostafa Monowar explica las duras condiciones del pueblo de Bangladesh y cómo las inversiones extranjeras no suponen ninguna mejora para ellos, ya que los beneficios vuelven siempre a los países inversores.
Bangladesh adoptó la ideología liberal en los años 90 del pasado siglo, privatizando, desregularizando y destruyendo derechos de todo tipo. La degradación del campesinado ha supuesto una huida masiva hacia las ciudades, para emplearse en la actividad textil.
Con una inflación superior al 20% y un gran endeudamiento (unos 180 mil millones de dólares) el pago de los intereses supone un reto inasumible.
Los principales acreedores bilaterales de la deuda pública externa son: Rusia, India y China, que son los que se disputan las inversiones en Bangladesh.
Las divisas provienen principalmente de la emigración y de la industria textil.
Para él, la situación es crítica y hay que organizar la movilización social alrededor de la deuda, algo que no contempla ningún partido político. A su vez, la fuga de capitales y la evasión fiscal es un gran problema por resolver.
Finalmente, Sangkha Subra Viswas identifica los problemas en India, diferenciando la deuda estatal de la deuda nacional del gobierno de la Unión India.
Presenta el escenario de la deuda en 2024-2025, explicando que, mientras que las deudas estatales aumentan, el crecimiento de la deuda soberana se mantiene estable, por lo que propone acabar con el impuesto GST (impuesto sobre bienes y servicios, sucesor del IVA) a través de más impuestos directos y mayor autonomía.
Las demandas incluyen además la creación de un comité de supervisión de la deuda pública, un aumento en la Seguridad Social y la formación del Consejo Regional del NITI Aayog, el principal grupo de reflexión sobre políticas públicas del Gobierno de la India y la agencia nodal encargada de catalizar el desarrollo económico y fomentar el federalismo cooperativo, creado en 2015.
5: Sri Lanka, contexto político, revisión del FMI 17, crisis de la deuda e impactos de género.
Exponen Kanchana Ruwanpura, del Instituto de Economía Política de Sri Lanka y Dhanush Gihaan Pathiran, de la Alianza de Lucha Popular, modera Sushovan Dhar, del CADTM.
Tras explicar el contexto político de Sri Lanka y cómo los flujos de capitales van desde ahí hacia países del entorno del Sur de Asia y, al contrario, pero existen personas que han de sobrevivir con menos de 3$ al día.
Se muestra el desplegable del CADTM y se incide en la realidad de una de sus frases: “La deuda es violencia”.
La deuda en Sri Lanka posee algunas particularidades, atendiendo a la arquitectura financiera del país, aunque lo cierto es que tanto la deuda como la política, las finanzas, etc. ejercen violencia en el pueblo.
Kanchana Ruwanpura, como economista feminista, analiza la crisis de la deuda desde una perspectiva feminista, denunciando a los responsables políticos que, una vez más, ignoran los intereses y necesidades específicas de las mujeres de la clase trabajadora, pese a ser ellas las más afectadas a la hora de pagar la deuda “odiosa” generada por la imprudencia y la corrupción de las élites políticas de Sri Lanka, casi totalmente masculinas desde siempre pese a la actual figura femenina de la primera ministra Harini Amarasuriya.
6: Sri Lanka, contexto político, revisión del FMI 17, crisis de la deuda e impactos de género.
Exponen Madhulika Gunawardena, del Colectivo Feminista por la Justicia Económica y Amali Wedagedera, del Centro de Estudios Internacionales Bandaranaike, en Sri Lanka, modera Sushovan Dhar, del CADTM.
Amali Wedagedera aborda los problemas de la deuda y sus consecuencias, desde un punto de partida ecofeminista. Así mismo, se abordan los microcréditos y cómo afectan a la población femenina, con ejemplos directos como los de las esposas de los pescadores esrilanqueses, que se ven obligadas a solicitarlos. La situación de los pescadores está directamente relacionada con la actuación del FMI, por lo que este último tiene una gran responsabilidad en cuanto al futuro incierto de miles de mujeres.
Madhulika Gunawardena explica el problema de los bajos ingresos que afectan a las familias, a su alimentación, su salud, la inexistente conciliación familiar, etc.
La investigadora explica su actividad de defensa de los derechos humanos en el sindicato DABINDU COLLECTIVE, una organización sin ánimo de lucro fundada en 1984 para proteger y promover los derechos de las trabajadoras en la Zona de Libre Comercio (ZLC) de Katunayake. Dabindu ha trabajado de manera activa e incansable para movilizar y colectivizar a las trabajadoras, empoderarlas con conocimientos sobre derechos humanos, derechos de las mujeres y derechos laborales y fortalecer el liderazgo de las trabajadoras. Además, en su informe de 2019 pone de manifiesto las violaciones del Convenio C-190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la violencia y el acoso en las zonas francas de Gampaha, el segundo distrito más poblado de Sri Lanka.
7: Microcrédito y deuda familiar.
Exponen Omar Aziki de ATTAC-CADTM Marruecos, Suganya Kandeepan del Colectivo Feminista por la Justicia Económica y la Sociedad de Mujeres Campesinas de Vimukthi, Hingurakgoda, Sri Lanka, modera Shweta Tambe, de la Asociación para el Hábitat y el Bienestar de los Medios de Vida, en Mumbai.
Comienza la exposición con el análisis de las deudas contraídas por las familias a través de los microcréditos: sobreendeudamiento, presiones para pagar la acumulación de deudas, elevadas tasas de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
, altos costos, dificultad para generar ganancias, manejo inadecuado de los recursos por falta de educación financiera, dependencia de los intermediarios
Intermediarios
Una sociedad de intermediación es una empresa o una persona física que sirve de intermediario en una operación, financiera por norma general, entre dos partes.
y presiones a nivel social y familiar. A continuación, se expone un caso en concreto del impacto de los microcréditos en las mujeres de una comunidad rural en Sri Lanka, poniendo de manifiesto el papel de estos créditos como instrumentos del sistema financiero internacional y las alternativas de las que se disponen. Se resalta la necesaria inclusión bancaria y financiera de las personas empobrecidas.
Pese a los cambios operados en el universo de las microfinanzas para intentar acercarlas a los más pobres, estos cambios no han ido más allá del cambio en sus nombres originales para ser aceptados socialmente y borrar sus connotaciones negativas. Esta estrategia se ha materializado en un gran crecimiento de los mercados globales de las microfinanzas, como muestran los gráficos presentados con datos de 2023 a nivel mundial.
Para el CADTM, la lucha contra la deuda incluye luchar contra los microcréditos, así como la formación popular en finanzas, especialmente en el África Subsahariana. Finalmente, se concluye que los microcréditos son ilegítimos, por muy legales que se muestren, no son una solución y reproducen los mecanismos generadores de pobreza.
Los contratos son ilegales en muchas ocasiones, dado que aprovechan la inexperiencia, el desconocimiento de la lengua y la falta de formación, incluso de alfabetización, de las personas captadas.
Las alternativas a la deuda privada ilegítima son:
– Una banca pública ética con bajos intereses
– La creación de puestos de trabajo dignos y el fin de la precarización laboral
– Parar la privatización de los servicios públicos y revertir lo privatizado, tanto sean servicios, tierras agrícolas…
– La suspensión del pago de la deuda pública
8: Deuda ecológica
Deuda ecológica
Es la obligación de restitución contraída como consecuencia de la degradación del medio ambiente y la bio-diversidad, de la emisión de residuos, así como del agotamiento, apropiación y control de los recursos naturales, animales y de conocimientos ancestrales.
Englobaría, entre otros aspectos : Destrucción de la biodiversidad y los ecosistemas por su sobreexplotación ; Deuda del carbono ; Exportación de residuos ; Biopiratería
. Exponen Maxime Perriot, del CADTM Bélgica y Melani Gunathilaka, de Law & Society Trust, Sri Lanka/Deuda por el Clima, modera Shweta Tambe, de la Asociación para el Hábitat y el Bienestar de los Medios de Vida, Mumbai.
Maxime Perriot abordó la cuestión de la deuda ecológica. En primer lugar, analizó las responsabilidades históricas de las clases dominantes occidentales y de las instituciones financieras internacionales, que realmente son las responsables de la mayoría de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero y de la imposición de un sistema económico destructivo en los países del Sur Global, en un principio a través de la colonización y más tarde a través de la deuda. Posteriormente criticó las falsas soluciones promovidas por esas mismas instituciones, como, por ejemplo, el canje de deuda por naturaleza, que permiten pensar que el capitalismo puede ser capaz de resolver la crisis ecológica al mismo tiempo que genera una cantidad mayor de intercambios financieros y ganancias. Por último, detalló las soluciones promovidas por el CADTM, como pueden ser:
– la anulación de la deuda
– el pago de reparaciones a los países del Sur Global
– la fiscalidad radical de los más ricos y de las grandes empresas
Por su parte, Melani, explica que desde los países del Norte se contempla el cambio climático de manera muy diferente a como se ve en el Sur Global. El impacto en las costas del sur ya está presente en la subida del nivel de las aguas en algunas islas. Jugar con los porcentajes de emisiones de carbono no es una política ni seria ni responsable. Desde Debt for Climate se rechazan las propuestas de soluciones neoliberales al aumento de las emisiones basadas en mercantilizar el clima y el planeta para seguir sacando rendimiento, a través de los mercados financieros, del cambio climático y la tragedia que supone ahora mismo y en el futuro. En el caso de Sri Lanka, la colonización financiera que está sufriendo desde hace tiempo, afecta a la población destruyendo las formas de vida tradicionales, forzando desplazamientos internos y migraciones hacia otros países y degradando tanto los puertos y playas con inundaciones de plásticos, como los sistemas marinos que suponen la única subsistencia para muchas personas. En los últimos 5 años se han identificado multitud de agentes tóxicos en las aguas y los animales. Por otro lado, la corrupción en el entorno de las compañías de carga marítima permite que se sigan contaminando los mares de manera exagerada. En Sri Lanka, además, hay que tener muy presente la contaminación transfronteriza desde India, muy cercana a la isla, que transporta su contaminación sin que se pueda hacer nada para contenerla. Por último, aborda el peligro silencioso de los microplásticos debido al mal manejo de los desechos plásticos y la dificultad para detectarlos. La generación involuntaria de microplásticos debe ser estudiada para detener esta epidemia de propagación imparable. Más que abordar los problemas del cambio climático atendiendo a los síntomas, es necesario abordar las causas, que no es otra que la arquitectura financiera global.
9: Migración y deuda. Exponen Sushovan Dhar, del CADTM Internacional, Fernanda Gadea, de ATTAC España y Manisha Veeraddana, de la Universidad de Kelaniya, Sri Lanka, modera Vimukathi de Silva.
Sushovan Dhar hace una exposición de la implicación subyacente entre migraciones y deudas, que están estrechamente relacionadas. Las deudas pueden ser tanto una causa como una consecuencia de la migración y en muchos casos, los migrantes enfrentan desafíos adicionales debido a su situación financiera. Es un fenómeno complejo que requiere políticas públicas integrales para abordar las causas subyacentes, como la pobreza y la falta de oportunidades. Y no olvidemos que, una vez más, la situación es mucho más dura para las mujeres migrantes. Consecuencias de la migración relacionada con deudas:
– Vulnerabilidad social: Los migrantes que llegan a un nuevo país con deudas pueden enfrentar condiciones de vida precarias y explotación laboral.
– Separación familiar: La migración por deudas a menudo implica la separación de familias, lo que tiene impactos emocionales y sociales.
– Dependencia de remesas: En algunos casos, las familias en el país de origen dependen completamente de las remesas enviadas por los migrantes, lo que perpetúa el ciclo migratorio.
– Riesgos durante el viaje: Los migrantes que huyen de deudas o buscan pagarlas pueden enfrentar peligros durante su trayecto, especialmente si recurren a rutas irregulares.
Fernanda Gadea presenta el caso de la migración irregular en el Estado Español y concretamente en Canarias al mismo tiempo que desenmascara la figura del mayor peligro en la llamada “Europa Fortaleza” y es el FRONTEX, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, con un único cometido: perseguir el crimen transfronterizo. Creada en 2004, su presupuesto ha aumentado desde los 6,2 millones de euros en 2005 a los más de 2000 millones en 2022. La vulneración de los derechos humanos es flagrante, sobre todo en la frontera sur de Europa, la puerta de África a través del Estrecho de Gibraltar y la mortífera ruta marítima hacia las Islas Canarias, en medio del océano Atlántico, una de las más peligrosas del mundo en estos momentos. 2024 marca un récord histórico en la llegada de pequeñas embarcaciones y cayucos (canoas de fondo plano construidas de una sola pieza de tronco de árbol): 61.000 personas migrantes llegaron a España de forma irregular por mar, la mayoría en Canarias. Más de 10.400 de ellas han muerto intentando llegar a las costas españolas el año pasado. España, con datos similares a los de Grecia, es el tercer país con más migrantes rescatados en sus costas, superado por Italia con casi 66.000 personas que naufragaron en el mar. En los dos primeros meses de 2025, alrededor de 2000 personas llegaron a las costas canarias.
Manisha Veeraddana, por su parte, llevó a cabo un análisis de la migración en Sri Lanka. Con el reciente lanzamiento de la Política Nacional y el Plan de Acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. sobre Migración para el Empleo (2023-2027), despliega una visión de las trabajadoras migrantes retornadas a Sri Lanka y los matices socioeconómicos que determinan la toma de decisiones final de estas mujeres sobre migrar y/o reintegrarse. Es importante poner el foco en las luchas invisibilizadas de estas trabajadoras migrantes retornadas para establecer áreas de posibles acciones políticas, especialmente en lo que respecta a la reintegración económica, basándose en un estudio reciente del Instituto de Estudios Políticos de Sri Lanka (IPS) que investigó las habilidades, las aspiraciones y los desafíos de reintegración de las trabajadoras migrantes retornadas. La conclusión es una gran necesidad de medidas a adoptar, empezando por crear conciencia sobre las oportunidades laborales para las trabajadoras domésticas en Sri Lanka y la creación de vínculos entre el mercado existente para el trabajo de cuidados y el potencial de mano de obra en las zonas rurales, con el fin de que las oportunidades laborales en el área del trabajo de cuidados sean más accesibles para quienes ya han terminado su proceso migratorio y no podrán mejorar sus habilidades o para quienes no se sienten inclinados a emprender. Esto puede brindar a las mujeres que se ven obligadas a remigrar como trabajadoras domésticas, especialmente a través de conexiones familiares, la oportunidad de considerar oportunidades en un entorno más familiar y seguro. Además, se necesitan más investigaciones sobre la dinámica sociocultural dentro de las comunidades donde prevalece la emigración femenina para poder proporcionar acciones políticas eficientes.
10: Luchas populares, alternativas y estrategias para combatir la crisis. Exponen: Israel Dutra, miembro del partido político PSOL (Partido Socialismo y Libertad) de Brasil, Esvástica Arulingam, de la Federación Unida del Trabajo en Sri Lanka, Richard, del Instituto Internacional de Investigación y Educación de Manila, Filipinas y Éric Toussaint, del CADTM Internacional, modera Amali Wedagedera.
Comienza la actividad con la polémica llegada de Donald Trump de nuevo al poder en EEUU, que supone el peligro de un aumento del fascismo en todo el mundo. La extrema derecha ya ha escogido sus objetivos sobre los que actuar, a saber: mujeres, activistas sociales y ecologistas y, por encima de todo, personas migrantes. La destrucción del pacto social tras la llª Guerra Mundial también es un objetivo por debatir; lo sucedido en Gaza el 7 de octubre de 2023 es un ejemplo del proyecto distópico que persiguen. La salida se encuentra en la movilización social y la realización de conferencias internacionales antifascistas como espacios de encuentro y discusión, un ejemplo es la conferencia que se propone en Belem aprovechando la reunión de la COP30 en el corazón de la Amazonía brasileña, a mediados de noviembre de 2025. Es una buena oportunidad para demostrar que el mantra de “las luchas contra el fascismo no tienen posibilidad de vencer” es una falacia, y así lo demuestran las movilizaciones en Bangladesh y Sri Lanka, en las que el pueblo salió a la calle para protestar contra el gobierno, logrando un giro hacia la izquierda, si no completo, al menos en la buena dirección, y que constituyen un espejo para la izquierda internacionalista. La estrategia consiste, pues, en no darse por vencido. Se hace referencia también a la reunión mantenida hace unos días con el viceministro de Hacienda de Sri Lanka; la impresión que nos llevamos es que todo va a ser una continuidad de la tendencia actual respecto al FMI, el Banco Mundial y sus adláteres. La estrategia es la de siempre: no confrontar a estas instituciones y no comprometerse con el programa que presentaron en la campaña electoral respecto a temas tan importantes como una auditoría de la deuda en la que participe la población de Sri Lanka y se den a conocer los documentos de los acuerdos con estas instituciones; una auditoría transparente en la que el secreto diplomático no oscurézcalas verdaderas condicionalidades de los créditos. Así mismo, en Benín, África del Oeste, en febrero de 2026 tendrá lugar el Foro Social Mundial, al que se invita a los presentes a acudir, no solamente para hablar de deudas y auditorías, sino de luchas antifascistas a nivel mundial.
Finalmente, se da lectura al borrador del Manifiesto de Colombo, que será aprobado al día siguiente y finaliza el encuentro.
7 de febrero, por Fernanda Gadea
5 de junio de 2024, por Fernanda Gadea
En camino hacia la Conferencia Antifascista en Porto Alegre (Brasil)
Ultraderecha y pobreza3 de mayo de 2024, por Fernanda Gadea
14 de noviembre de 2023, por Fernanda Gadea
11 de febrero, por CADTM Asia del Sur
CADTM
COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS
8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique
00324 60 97 96 80
[email protected]
Boletin electronico