Argentina
12 de marzo por Julio C. Gambina
Acompañemos a lxs jubiladxs en su resistencia - https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/
Finalmente, se envió al Congreso un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) para avalar la negociación con el FMI. ¿Qué se negocia? Lo que negoció Alberto Fernández y Martín Guzmán en 2022, que habían negociado el “odioso” préstamo otorgado a Mauricio Macri en 2018. Un préstamo «odioso» en 2018 lo sigue siendo en 2022 y en 2025.
Es «odioso» porque no sirve ni al pueblo ni a la Nación, ya que el acreedor y el deudor sabían que no había destino para el “desarrollo” y, además, la imposibilidad de cancelación. Fue una operación ilegítima e ilegal.
Lo que ahora se negocia se hace de manera ilegal, por anti-Constitucional, ya que no había ni «necesidad ni urgencia» en pleno periodo de sesiones ordinarias del Congreso, por lo que debió enviarse una ley y no un DNU.
Más allá de esta irregularidad, lo que se negocia tiene problemas de origen, sin perjuicio que lo que ingresó en 2018, lo hizo por una puerta giratoria, agigantando la fuga de capitales.
Existe ilegitimidad de origen y de proceso (2018-25), con identificados beneficiarios inmediatos, según informe del BCRA (Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de la República Argentina) del 2020, y un pasivo que se cargó a las cuentas de la sociedad, que es la que viene soportando el flagelo de la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
, especialmente los más empobrecidos, sujetos principales del ajuste sempiterno de la gestión Milei.
Con el DNU nos enteramos que los fondos que se liberen, por ahora una incógnita respecto de su magnitud, solo podrán usarse para cancelar deuda con el FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y “letras intransferibles”, otorgadas al BCRA a cambio de Reservas Internacionales por parte del Tesoro Nacional.
Esas «Letras intransferibles» son papeles que figuran en el balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. del BCRA, que no se negocian en el mercado secundario y que generan un bajísimo interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. . Es una deuda entre organismos del Estado Nacional.
El BCRA tendría unos 23.084 millones de dólares en Letras intransferibles, que en distintos momentos entregó el Tesoro Nacional a cambio de divisas de las Reservas Internacionales que gestiona el BCRA.
Esas Letras estaban valorizadas en 67.350 millones de dólares y bajo la gestión actual al frente del BCRA, de Bausili, se revaluaron esos activos en menos de 20.000 millones de dólares.
Las razones para el cambo de la valorización remiten a que aquel valor no era real, “recuperable”, y como no existe posibilidad de colocarlas en un mercado secundario se hizo una valoración menor del valor nominal. La realidad es que esas letras hoy alcanzan a 23.084 millones de dólares.
El Gobierno de Milei y Caputo pretenden cancelar parcial o totalmente esa deuda con el BCRA. Todo dependerá de la magnitud de los recursos que se logren, no solo en la renegociación con el FMI, sino de otros organismos internacionales que podrían complementar el financiamiento demandado por la Argentina.
Las estimaciones periodísticas oscilan entre 11.000 y 20.000 millones de dólares, entre lo que surja del acuerdo con el FMI y de otros prestamistas globales.
Más allá de cualquier objeción, se trata de un pésimo negocio, ya que se canjea una deuda manejable con el BCRA, que podría renegociarse recurrentemente, a bajo costo y de legislación nacional, por otra con el FMI, a mayor tasa de interés, con condicionalidades y bajo legislación extranjera.
Los condicionantes que imponga el FMI serán en materia cambiaria, monetaria o fiscal, adicionando a ello la amenaza de ir por remanentes de capital público o bienes comunes Bienes comunes En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral. ante el impago a futuro de esta u otras acreencias.
No es ocioso mentar, que podría ocurrir lo que acontece hoy en Ucrania, con EEUU demandando contratos beneficiosos en la explotación de bienes comunes. No debemos olvidar el carácter decisorio de EEUU en el FMI.
Lo que acontece es un canje de deuda entre organismos del Estado argentino por una deuda con un organismo internacional, profundizando la dependencia local respecto del capital transnacional gestionado por la potencia hegemónica del capitalismo global.
Además, el gobierno pretende aprobación congresal a libro cerrado vía Decreto de Necesidad y Urgencia.
La estafa es la $Libra, la deuda y el conjunto de la política que afecta a millones de empobrecidos en el país.
Con esa operación, mejoran las Reservas Internacionales del BCRA que vienen bajando de manera abrupta. Si el 7 de enero alcanzaban casi 33.000 millones de dólares, el 5 de marzo bajaron a poco menos de 28.000 millones de dólares.
Son unos 5.000 millones dilapidados para el negocio especulativo del “carry trade” y una política antiinflacionaria asentada en la intervención estatal sobre el tipo de cambio, a contramano de un discurso de libre mercado.
Los efectos de la política gubernamental son desastrosos para la mayoría, pero beneficiosa para una minoría enriquecida.
El destino del préstamo en el 2018 fue la fuga de capitales en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de unos pocos, y ahora también, a lo que se suma el peligro de profundizar la entrega del patrimonio público y de los bienes comunes para una explotación extranjerizada bajo la modalidad exacerbada del extractivismo depredador.
Más allá de las acciones jurídicas en curso y el debate parlamentario que el DNU habilita, la sociedad debe movilizarse para decirle “Basta al FMI” y rechazar esta nueva estafa que contribuye a profundizar la dependencia de la Argentina al capital concentrado transnacional y a la primarización extractivista del modelo productivo.
economista y profesor universitario argentino, especializado en economía política, economía mundial, integración, deuda externa y otros asuntos sociales y políticos.
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, Ciudad de Buenos Aires. www.juliogambina.blogspot.com
ATTAC-Argentina - CADTM AYNA
Argentina
Estafas y consensos para la restauración conservadora22 de febrero, por Julio C. Gambina
Argentina
Se requieren nuevos imaginarios de sociedad19 de diciembre de 2024, por Julio C. Gambina
Argentina
Anuncios de más ajuste y reaccionarias reformas luego de un año de Milei17 de diciembre de 2024, por Julio C. Gambina
Venezuela
Venezuela y un nuevo round por el rumbo29 de julio de 2024, por Julio C. Gambina
Francia
El pueblo francés y el rumbo de la sociedad10 de julio de 2024, por Julio C. Gambina
Argentina
Milei busca legitimar su proyecto reaccionario5 de junio de 2024, por Julio C. Gambina
Argentina
Milei en defensa del capitalismo y la propiedad privada23 de mayo de 2024, por Julio C. Gambina
Argentina
120 días de gobierno de ultraderecha en Argentina12 de abril de 2024, por Julio C. Gambina
Argentina
Devaluación y ajuste de shock en Argentina13 de diciembre de 2023, por Julio C. Gambina
Argentina
Milei y el consenso electoral de millones21 de noviembre de 2023, por Julio C. Gambina
CADTM
COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS
8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique
00324 60 97 96 80
[email protected]
Boletin electronico