Serie : Comprender lo que ocurrió en Grecia en 2015 cuando la esperanza llegó desde Atenas

El discutible relato sobre los orígenes de la crisis griega

10 de marzo por Eric Toussaint


Fuente : The Street Pavers, Umberto Boccioni, 1914, CC, The Met, https://www.metmuseum.org/art/collection/search/485555

En el artículo precedente “Grecia 2015: Las propuestas de Varoufakis conducían al fracaso” analicé de manera crítica las propuestas hechas por Varoufakis antes de participar en el Gobierno de Tsipras, en enero de 2015, mostrando que esas propuestas conducirían al fracaso. Este segundo capítulo trata principalmente sobre el comienzo de la crisis así como sobre las relaciones mantenidas por Varoufakis con la clase política dirigente griega (tanto del PASOK, históricamente ligado a la socialdemocracia, como del partido conservador Nueva Democracia) desde hacía varios años.



Yanis Varoufakis destaca varias veces en su libro el amplio abanico de sus relaciones con el medio político griego. Insiste en su amistad pasada con Yannis Stournaras (gobernador del Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
de Grecia desde 2014, aliado de Mario Draghi y de banqueros privados griegos y extranjeros), sobre sus buenas relaciones en 2009 con Yorgos Papandreu (miembro del PASOK y primer ministro de 2009 a 2011, que puso en marcha la política que condujo al primer memorando), sobre sus relaciones con Andonis Samarás (miembro de Nueva Democracia que dirigió el gobierno griego de 2012 a 2015, después del segundo memorando). Además dedica una parte importante de los cuatro primeros capítulos de su libro a relatar cómo se habían formado estrechas relaciones de colaboración y, en algunos momentos, de complicidad con tres dirigentes de Syriza. En el capítulo precedente ya los encontramos, se trata de Alexis Tsipras (que condujo al pueblo griego al tercer memorando), Nikos Pappas (el alter ego de Tsipras, que fue ministro de Estado en el primer gobierno de Tsipras) y, el que se agregó por el camino, Yanis Dragasakis (antes de que se convirtiera en vice primer ministro en el primer y segundo gobierno de Tsipras).

Varoufakis relata de manera muy discutible la concatenación de acontecimientos que condujeron a la imposición del primer memorando en mayo de 2010. Si bien se defiende, reafirma la narración oficial según la cual la causa de la crisis residía en la incapacidad del Estado griego de hacer frente a la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
pública. A pesar de que denuncia el estado lamentable en el que se encontraban los bancos privados griegos, [1] destaca la falta de competencia del Estado griego para enfrentar la situación y declara que éste se tendría que haber declarado en quiebra, pero omite la posibilidad de que el Estado pudiera negarse a asumir las pérdidas de los bancos. Su razonamiento sobre la quiebra del Estado griego se basa en que, según él mismo, el pasivo (o sea las deudas) de los bancos privados estaban, se quiera o no, a cargo del Estado. El pasivo de los bancos privados era tan elevado que el Estado griego era incapaz de gestionar ese grave problema. Sin embargo, en diferentes momentos de la historia, los Estados rechazaron asumir las pérdidas de los bancos privados. Islandia lo hizo a partir de 2008, durante el derrumbe de su sector bancario privado, y le salió bien. Pudo enfrentarse victoriosamente a las amenazas de Gran Bretaña y los Países Bajos, que presionaban al gobierno islandés para que asumiera las pérdidas de sus bancos privados. [2]

No basta con afirmar que Grecia no es Irlanda, no basta con afirmar que Grecia forma parte de la zona euro y que allí debería permanecer, para acabar con el debate. Varoufakis adopta, en realidad, una actitud intrínsecamente conservadora desde el punto de vista económico y social. Denuncia a los banqueros griegos, pero la solución que propuso a Alexis Tsipras, a partir de junio de 2012, consistía en transferir la propiedad de los bancos griegos a la Unión Europea.

Por otra parte, es evidente que era necesario cuestionar el pago de la deuda pública que había aumentado fuertemente en los años 1990, debido a la prosecución de objetivos ilegítimos (gastos militares excesivos, financiación de fuertes beneficios fiscales a las grandes empresas y a los más ricos, financiación mediante la deuda de la rebaja de las cotizaciones sociales que estaban a cargo de la patronal…) o de la financiación de esa deuda en condiciones ilegítimas (tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. abusivos previamente descontados por los bancos), y siguiendo modalidades que estaban marcadas por la corrupción y por otros factores de ilegalidad. [3]

 Varoufakis y el gobierno de Yorgos Papandreu (PASOK) 2009-2011

«El nuevo gobierno, escogido en las elecciones de otoño de 2009, llegó al poder con la promesa de aumentar el gasto público para incentivar el crecimiento de la montaña de ingresos. Pero el nuevo primer ministro y su ministro de Finanzas, ambos del socialdemócrata PASOK, no se enteraban de lo que estaba ocurriendo. Antes de que juraran el cargo, el Estado ya había entrado en bancarrota (…)» [4] Escribe Varoufakis.

Sin embargo, es falso afirmar que el Estado estaba en quiebra. Ese discurso apoya la mentirosa presentación dada por la Troika Troika Troika : el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo y los medios de comunicación dominantes.
Lo que no dice Varoufakis es que Papandreu dramatizó la situación de la deuda pública y del déficit público, en lugar de hacer que los responsables de la crisis bancaria se hicieran cargo de ella, tanto los extranjeros como los nacionales (es decir, los accionistas privados, los administradores de los bancos, los bancos extranjeros y otras sociedades financieras que habían contribuido a generar la burbuja especulativa Burbuja especulativa Una burbuja económica, financiera o más aún, especulativa se forma cuando el nivel de precios de cambio en un mercado (mercado de activos financieros, cambiario, inmobiliario, de materias primas, etc.) se fija bastante por encima del valor financiero intrínseco (o fundamental) de los bienes o activos intercambiados. En este tipo de situaciones, los precios se apartan de la valoración económica habitual sujeta al conjunto de creencias de los compradores. ). El gobierno de Papandreu hizo falsificar las estadísticas de la deuda griega en 2009, no para subestimarla (como lo pretende el relato dominante), sino para aumentarla. [5] Sin embargo, Varoufakis no denuncia la falsificación, toma por verdades las afirmaciones de Papandreu y de su ministro de Finanzas sobre el estado lamentable de las finanzas públicas.

El nivel de déficit para 2009 sufrió varias revisiones al alza, del 11,9 % del PIB Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
en la primera estimación al 15,8 % en la última. Andreas Georgiou, director en 2009-2010 de la oficina griega de estadísticas ELSTAT (mientras todavía tenía un mandato en el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
) fue condenado en agosto de 2017. Con el título: «En Grecia, se condena al ex jefe de estadísticas por haber maquillado las cifras del déficit público», el diario Le Monde publicó el siguiente texto, el 1 de agosto de 2017: «Andreas Georgiou, ex jefe de la oficina de estadística griega, ELSTAT, en el núcleo de la saga de cifras falsas del déficit público al comienzo de la crisis de la deuda, fue condenado, el martes 1 de agosto, a dos años de prisión en suspenso. El tribunal correccional de Atenas lo encontró culpable de una “falta de deber”, según fuentes judiciales. Este ex miembro del Fondo Monetario Internacional era juzgado por ser cómplice de Eurostat (la oficina europea de estadísticas, dependiente de la Comisión Europea) en el aumento de las cifras del déficit y de la deuda pública griega del año 2009. El supuesto objetivo: facilitar la puesta bajo tutela financiera del país con el lanzamiento, en 2010, del primer plan de ayuda internacional a Grecia —estamos en el tercero desde agosto de 2015— » [6]

Contrariamente a lo que afirma Varoufakis, los bancos privados no dejaron de dar créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
al Estado griego en 2009, fueron los créditos al sector privado los que se interrumpieron ese año. En el otoño de 2009, el Estado griego lograba recaudar fondos, sin dificultad. La interrupción de los créditos de los mercados financieros al Estado griego tuvo lugar en 2010, después de que Papandreu dramatizara la situación y en el momento del lanzamiento del proceso para el primer memorando.
Varoufakis explica, en varios lugares del capítulo 2 de su libro que mantenía, a pesar de las evidentes divergencias, buenas relaciones con Papandreu: «En enero de 2010, durante una entrevista en la radio, advertí al primer ministro, con quien mantenía una buena relación, de lo siguiente: “Hagas lo que hagas, no pidas préstamos de dinero público a nuestros socios europeos para evitar, en un vano intento, la quiebra del Estado”.» [7]

Sobre este último punto, Varoufakis tenía razón: no había que ir a buscar créditos del lado de la Troika. Por el contrario, éste no tenía razón cuando afirmaba que el Estado griego se tendría que haber declarado en quiebra. Una alternativa, opuesta a la política gestionada por Papandreu y diferente a la avanzada por Varoufakis (es decir, la quiebra del Estado) era sin embargo posible y necesaria. Dado que la campaña electoral, que lo llevó a la victoria en 2009, estuvo basada en la denuncia de las políticas neoliberales llevadas a cabo por Nueva Democracia, el gobierno de Papandreu, si hubiera querido respetar las promesas electorales, habría podido y habría debido socializar el sector bancario, organizando una quiebra ordenada de los bancos protegiendo, al mismo tiempo, a los depositantes. Varios ejemplos históricos dan fe de que una quiebra puede ser totalmente compatible con una reiniciación rápida de las actividades financieras al servicio de la población. Habría que haberse inspirado en lo que se hizo en Islandia desde 2008 [8] y de lo que se hizo en Suecia y Noruega en los años 1990. [9] Papandreu prefirió seguir el ejemplo escandaloso y catastrófico del gobierno de Irlanda, que rescató a los banqueros en 2008 y en noviembre de 2010 tuvo que aceptar un plan de ayuda europeo que afectó gravemente al pueblo irlandés. Aunque se hubiera tenido que ir más lejos que lo realizado en Islandia y en Suecia: llegar a una socialización completa y definitiva del sector financiero. Era necesario hacer recaer las pérdidas de la resolución de la crisis bancaria sobre los bancos extranjeros y los accionistas privados griegos, y al mismo tiempo enjuiciar a los responsables de ese desastre bancario. Si la crisis se hubiera gestionada de ese modo, Grecia se habría ahorrado la sucesión de memorandos que sumieron al pueblo griego en una crisis humanitaria dramática y en una humillación y que, sin embargo, no logró sanear verdaderamente el sistema bancario griego.

 Varoufakis y Andonis Samarás

Varias veces Varoufakis se refiere a los contactos que mantenía con personalidades de primera fila de la clase política griega ya sea del PASOK o del principal partido conservador Nueva Democracia.
«Una noche [de 2011, NDLR], volviendo a casa después de una emisión de la ERT, la radio y televisión públicas griegas, el teléfono fijo empezó a sonar. Al coger el auricular enseguida reconocí la voz. Era Andonis Samarás, el líder del partido conservador Nueva Democracia, que por aquel entonces se encontraba en la oposición; (…). “No nos conocemos Sr. Varoufakis— me dijo— pero acabo de verlo en la ERT y he sentido la necesidad de contactar con usted. Porque no recuerdo la última vez que me sentí tan emocionado después de escuchar un discurso de semejante calado en televisión. Gracias por mantener su posición.” Samarás no fue el único miembro del establishment griego que se puso en contacto conmigo. » [10]

Después de recibir una llamada como la de Samarás, algunos se habrían planteado la pregunta: «¿no es inquietante recibir felicitaciones de uno de los dirigentes clave del partido conservador?» Pero ese no fue el caso de Varoufakis.

 La amistad entre Stournaras y Varoufakis

Varoufakis dedica por lo menos cuatro páginas a la relación de amistad que lo ligaba con Yannis Stournaras. [11] Entre fines de los años 1990 y el período de los memorandos, Yanis Stournaras se pasó del PASOK a Nueva Democracia. Varoufakis explica que, durante la negociación para la entrada de Grecia a la zona euro: «Stournaras ejerció de portavoz del Consejo de Asesores Económicos (…) que supo utilizar a su favor para convencer a Berlín y Bruselas. Una vez que el país fue definitivamente admitido, en 2000, el primer ministro, miembro del PASOK, le agradeció ofreciéndole el cargo de portavoz y consejero delegado en el Banco Comercial de Grecia. [12] Fue en esa época en la que nos conocimos. (…) Aunque nuestras concepciones sobre la economía diferían considerablemente, más o menos como nuestras posiciones políticas, su compromiso con la universidad y la buena química que surgió entre nosotros fue más que suficiente para construir una buena amistad.» [13]

Varoufakis cuenta que pasaron juntos, en el piso de Stournaras, la noche electoral del 4 de octubre de 2009 en que el PASOK logró la victoria. En esa época, Stournaras era uno de los altos consejeros de los «socialistas» y apoyaba la línea promemorando de Papandreu. Varoufakis continúa: «En 2010, un año crucial para Grecia, Stournaras eligió convertirse en presidente de un think tank de economistas, creado en su origen por la Confederación Nacional de Industrias de Grecia, la más poderosa organización patronal y la más arraigada en el país, ligada tradicionalmente a Nueva Democracia.» [14] Pero eso no afectó su amistad. Un mes antes de las elecciones de mayo de 2012, Varoufakis, de paso por Atenas, llamó a Stournaras: «Al día siguiente, quedamos en la cafetería de un hotel situado a los pies de la Acrópolis; nos abrazamos, nos besamos (…) Cuando llegó el momento de hablar de trabajo, le hice un resumen de las reuniones que había mantenido en Berlín con algunos funcionarios del gobierno alemán y del Banco Central Europeo BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
, con periodistas especializados en finanzas y con otros personajes de la misma ralea. También mencioné una conversación que mantuve con George Soros, el conocido inversor. Le conté que Soros compartía mi análisis de la situación y que estaba de acuerdo con los puntos más importantes de mi política económica para Europa en general.» [15] Varoufakis explica que no se puso de acuerdo con Stournaras sobre la viabilidad del memorando, pero que se separaron prometiéndose que conservarían intacta su amistad. Las cosas se arruinaron cuando Stournaras, unos meses más tarde, acusó a Varoufakis de especular con Soros con los títulos de la deuda griega. [16] En ese momento se interrumpió la relación. Mientras tanto, Stournaras fue nombrado ministro de la Competitividad (mayo-junio 2012). Después de las elecciones de junio de 2012, se convirtió en ministro de Finanzas del gobierno de Andonis Samarás. Luego, a partir de junio de 2014, Samarás lo colocó a la cabeza del Banco Central de Grecia, cargo que actualmente sigue ocupando.

Me tomé el trabajo de resumir este pasaje del libro de Varoufakis porque es revelador de la facilidad con que se manejaba en los medios de la clase política griega. Aunque en esa época Varoufakis no ocupaba ningún cargo oficial, mantenía relaciones con responsables de la elite política griega y algunas de sus ideas no eran rechazadas por los dirigentes conservadores, todo lo contrario. Es evidente que eso no le preocupaba, ya que lo revela con todo detalle en su libro.


Notas

[1Por mi parte, analicé la crisis de los bancos griegos en “Grecia: los bancos en el origen de la crisis”, publicado el 11 de enero de 2017 http://www.cadtm.org/Grecia-los-bancos-en-el-origen-de , consultado el 7 marzo 2025.

[2CADTM – “El tribunal de la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) rechaza las reclamaciones « Icesave » contra Islandia y sus habitantes”, publicado el 30 de enero de 2013 http://www.cadtm.org/El-tribunal-de-la-AELC-Asociacion consultado el 7 marzo 2025.

[3Véase el capítulo 1 del Informe de la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, La verdad sobre la deuda griega: informe de la Comisión para la verdad sobre la deuda pública griega, Icaria editorial, Barcelona, 2015. https://www.cadtm.org/Informe-preliminar-del-Comite-de-la-Verdad-de-la-deuda-publica-griega consultado el 7 marzo 2025.

[4Opus cit., capítulo 2, p. 53.

[5Lo que está demostrado claramente en el informe del mes de junio de 2015) de la Comisión para la verdad sobre la deuda pública griega (capítulo 2, p. 17), http://www.cadtm.org/Informe-preliminar-del-Comite-de-la-Verdad-de-la-deuda-publica-griega consultado el 7 marzo 2025.

[6En Le Monde del 1 de agosto de 2017 se podía leer lo siguiente: «En Grèce, l’ancien chef des statistiques est condamné pour «manquement au devoir». «Andréas Georgiou, l’ancien patron de l’office des statistiques grecques, a été condamné à deux ans de prison avec sursis, mardi 1er août.» [En Grecia, el ex jefe de estadísticas ha sido condenado por “falta al deber”. Andreas Georgiou, el ex jefe de estadísticas griegas, ha sido condenado a dos años de prisión en suspenso, el martes 1 de agosto]. http://www.lemonde.fr/europe/article/2017/08/01/grece-la-justice-condamne-l-ancien-chef-des-statistiques_5167573_3214.html#Zr8XIXFTIbLUtBT5.99] Por su parte, la prensa conservadora griega (principalmente el diario Kathimerini) subrayaba el descontento de la Comisión Europea. La portavoz de la Comisión, Sra. Annika Breidthardt, declaró el 1 de agosto de 2017 que la decisión del tribunal no es conforme a las decisiones precedentes de la justicia y reiteró que «La Comisión tiene plena confianza en la exactitud y la fiabilidad de los datos de ELSTAT durante el período 2010-2015 y más allá de esas fechas».

[7Yanis Varoufakis, Comportarse como adultos. Mi batalla contra el establishment europeo, Ediciones Deusto, Barcelona, 2017, capítulo 2, p. 54. Varoufakis agrega: «Convencido de que la quiebra era inevitable, por más paños calientes que yo pudiera poner, seguí adelante. Como en el pasado había escrito algunos discursos para el Primer ministro Papandreu, la BBC y otros medios extranjeros decidieron reproducir mis palabras.»

[8Renaud Vivien y Eva Joly, «En Islandia los responsables del naufragio bancario no pudieron evitar su condena en el juicio», publicado el 7 de marzo de 2016, http://www.cadtm.org/En-Islandia-los-responsables-del consultado el 7 marzo 2025

[9Mayes, D. (2009). Banking crisis resolution policy - different country experiences. Central Bank of Norway.

[10Opus cit., capítulo 2, p. 65.

[11Opus cit., capítulo 3, pp. 111 – 115.

[12Ese banco luego cambió de nombre, se llamó Emporiki y fue comprado por el banco francés Crédit Agricole.

[13Opus cit., capítulo 3, p. 112.

[14Opus cit., capítulo 3, p. 114.

[15Opus cit., capítulo 3, p. 114.

[16Varoufakis nos lo cuenta en el capítulo 2, pp. 115-116-117.

Eric Toussaint

doctor en Ciencias políticas de la Universidad de Lieja y de la Universidad de París VIII, es el portavoz del CADTM internacional y es miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia.
Es autor de diversos libros, entre ellos: Banco Mundial. Una historia crítica, El Viejo Topo, 2022 Capitulación entre adultos. Grecia 2015: Una alternativa era posible, El Viejo Topo, Barcelona, 2020; Sistema Deuda. Historia de las deudas soberanas y su repudio, Icaria Editorial, Barcelona 2018; Bancocracia Icaria Editorial, Barcelona 2015; Una mirada al retrovisor: el neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, Icaria, 2010; La Deuda o la Vida (escrito junto con Damien Millet) Icaria, Barcelona, 2011; La crisis global, El Viejo Topo, Barcelona, 2010; La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, Gakoa, 2002. Ha sido miembro de la Comisión de Auditoria Integral del Crédito (CAIC) del Ecuador en 2007-2011.
Coordinó los trabajos de la Comisión de la Verdad Sobre la Deuda, creada por la presidente del Parlamento griego. Esta comisión funcionó, con el auspicio del Parlamento, entre abril y octubre de 2015. El nuevo presidente del Parlamento griego anunció su disolución el 12 de noviembre de 2015.

Otros artículos en español de Eric Toussaint (810)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
[email protected]

cadtm.org