Desde 2020-2022, una nueva crisis de la deuda (Parte 2)

13 de marzo por Maxime Perriot


Painting with Green Center, Vasily Kandinsky, CC, https://www.artic.edu/artworks/8987/painting-with-green-center

Después de esta mirada histórica, detengámonos en la crisis de la deuda que se ha disparado desde 2020. ¿Cuáles son las causas? ¿Qué consecuencias tiene para los países del Sur global? ¿Cuál es el papel del FMI en esta crisis?



 Tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. bajos en la década de 2010

La década de 2010 estuvo marcada por una política de tipos de interés muy bajos practicados por el Banco Central Banco central Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).

El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
Europeo, la Reserva Federal FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
de los Estados Unidos y el Banco de Inglaterra. Entre 2010 y 2022, los tipos de interés reales aplicados en los países del norte fueron a menudo cercanos al 0% [1]. Los acreedores privados, como los bancos o los fondos de inversión, reaccionaron prestando a los Estados y empresas del sur, donde los tipos de interés eran más altos y su dinero mejor remunerado.

Emitir bonos, valores, endeudarse en los mercados financieros, ¿qué significa?

Emitir bonos. Emitir títulos. Endeudarse en los mercados financieros. Para un Estado, estas tres expresiones son sinónimos. Concretamente, esto significa que un país anuncia que quiere pedir prestada una cierta cantidad, digamos 100 euros para simplificar. Encomienda a un banco (llamado Primary Dealer) que anuncia en un mercado financiero que busca un préstamo de 100 euros, que reembolsará los 100 euros en un cierto número de años (1, 5 o 10 generalmente). También anuncia el tipo de interés que está dispuesto a pagar para pedir prestado este dinero. Por otro lado, los bancos, las compañías de seguros y los fondos de inversión deciden prestar o no esta cantidad a ese tipo de interés. Este tipo de préstamo se denomina «emisión de valores» o de «bonos», o «recurrir a los mercados financieros». Cuando se dice que un país no tiene acceso a los mercados financieros, significa que no emite valores. Si un Estado no se endeuda a través de la emisión de valores, puede recibir préstamos directos de bancos, endeudarse con otros Estados o instituciones financieras multilaterales como el Banco Africano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
, el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
, etc.

Varios países, especialmente del África subsahariana, han emitido bonos del Estado en los mercados financieros por primera vez en su historia (volveremos a ello más adelante). El interés de los bancos y los fondos de inversión por los países del Sur, y por lo tanto los tipos de interés relativamente bajos, han llevado a estos gobiernos a financiarse a través de los préstamos. Pero estos tipos de interés no eran más que engaños. De hecho, el 57% de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa pendiente de los llamados países en desarrollo (excluyendo China) son préstamos a tipos variables, que fluctúan según la evolución de los tipos de interés decididos por los grandes bancos centrales occidentales [2]. Por lo tanto, los importes a reembolsar aumentan súbitamente si aumentan los tipos de interés decididos por la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo BCE
Banco central europeo
El Banco Central Europeo es una institución radicada en Fráncfort, creada en 1998. Los países de la zona euro* le transfirieron sus competencias en materia monetaria y su funcióin oficial es el de asegurar la estabilidad de precios (luchar contra la inflación) en dicha zona. Sus tres órganos de decisión (El Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo General) están compuestos por los gobernadores de los bancos centrales* de los países miembros y/o de “reconocidos” especialistas. Sus estatutos le hacen “independiente” políticamente pero está directamente influenciado por el mundo financiero.
y el Banco de Inglaterra. Además, como un Estado se refinancia para pagar sus deudas cuando vencen (pide prestado para pagar los préstamos anteriores, y así sucesivamente), si los tipos de interés aumentan, endeudarse se vuelve mucho más caro para estos Estados porque la cantidad pagada en intereses se multiplica por diez. Esto es lo que sucedió a partir de 2022.

 Desde 2020 los ingresos caen, los tipos y los reembolsos se disparan

A partir de 2020 varios fenómenos han reducido los ingresos en divisas extranjeras recaudados por los Estados del sur. En el actual sistema capitalista globalizado, estos ingresos, principalmente de dólares, son necesarios para que estos países importen lo que no producen y para pagar su deuda externa. Estos ingresos externos son proporcionados en particular por las exportaciones y la afluencia de turistas (que cambian sus monedas por moneda local).

Sin embargo, varias sacudidas han agotado la afluencia de divisas a los países del Sur.

Las primeras llegaron en 2020, que coincide con la disminución de los ingresos de divisas para los países del Sur Global

  • La crisis del Covid-19 redujo drásticamente el turismo internacional durante los años 2020 y 2021 y cortó algunas cadenas de suministro del comercio internacional. Sin embargo, algunos países como Sri Lanka son extremadamente dependientes del turismo. Volveremos a ello más adelante. Así pues, 2020 marca la caída de los ingresos de los países del Sur en divisas.

Luego una segunda fase siguió en 2022, sinónimo de subida de los gastos en divisas exteriores para los llamados países en desarrollo:

  • La subida de los tipos de interés, decidido unilateralmente por el Banco Central Europeo, la Reserva Federal de los Estados Unidos y el Banco de Inglaterra a partir de 2022, provocó un aumento mecánico de los intereses pagados por los países y las empresas del sur global (a través de los préstamos a tipos de interés variables) y una fuga de los capitales que habían prestado al Sur porque los tipos de interés eran bajos en el norte. A medida que los acreedores regresan al norte, los países y las empresas del Sur global deben ofrecer intereses más altos para refinanciar su deuda (prestar para pagar préstamos antiguos que vencieron) o para cubrir sus déficits y, por lo tanto, pagan más para endeudarse. Este efecto de bola de nieve provoca un aumento del endeudamiento y de los intereses pagados por los países del Sur.

2022 marca por tanto la subida de los gastos en divisas exteriores para los países de los Sur.

Estos tres fenómenos (crisis de Covid, invasión de Ucrania por parte de Rusia, aumento de los tipos de interés) han provocado, por tanto, una disminución de los ingresos (2020) en divisas exteriores (disminución del turismo y ruptura de las cadenas de suministro) y un aumento del gasto en divisas exteriores de los países del sur global (2022: aumento del precio de los cereales y aumento de los tipos de interés). Tuvieron que reembolsar más con menos, pagando más intereses. Ante esta situación incierta y el aumento de los tipos de interés en el Norte, los acreedores privados redujeron aún más sus préstamos en el Sur Global, se hicieron reembolsar y aumentaron sus compras de deuda en el Norte.

El aumento de los intereses pagados por los países del Sur es claramente visible en el gráfico 7, que muestra los intereses pagados por los países de Asia del sur, en miles de millones de dólares, entre 2010 y 2023.

Gráfico 1: Intereses pagados por el sur de Asia sobre su deuda externa pública (miles de millones de dólares estadounidenses)

Source : World Bank, International debt statistics

Fuente : World Bank, International debt statistics

Los gráficos 8 y 9 ilustran la fuga de capitales. Los prestamistas han reducido sus préstamos a los países del Sur a partir de 2022. Redujeron su compra de bonos y fueron reembolsados.

Gráfico 2: Bonos emitidos por las autoridades públicas de los llamados países en desarrollo excluyendo China (en miles de millones de dólares corrientes)

Source : World Bank, International debt statistics

Fuente : World Bank, International debt statistics

Los préstamos a los países del Sur concedidos a través de la compra de bonos del Estado por parte de acreedores privados se redujeron a la mitad entre 2021 y 2022 antes de subir ligeramente en 2023.

Gráfico 3: Transferencia neta en la deuda pública de los llamados países en desarrollo (excluyendo China)

Fuente : World Bank, International debt statistics

Source : World Bank, International debt statistics

Los llamados Estados en desarrollo recibieron más préstamos de los que pagaron en el período 2009 - 2021 (porque los acreedores privados prestaban en masa para beneficiarse de mejores tipos de interés que en el norte). Pero, a partir de 2022, ante las dificultades económicas de los países del Sur, los acreedores privados huyen y los gobiernos se encuentran pagando más de lo que reciben en nuevos préstamos.

En resumen, los tres fenómenos explicados anteriormente provocaron una crisis económica y una crisis de la deuda en el Sur. Los gobiernos han tenido que pagar más con menos.

 Las consecuencias: impagos

La disminución de los ingresos en moneda extranjera combinada con la subida de los tipos de interés y el coste de las importaciones ha puesto a varios Estados en situaciones extremadamente difíciles. Varios países del Sur global han entrado en suspensión de pagos, es decir, ya no han tenido suficientes monedas extranjeras (principalmente dólares) para seguir pagando su deuda y asegurar sus importaciones. Este fue el caso de Zambia en 2020, de Ghana y Sri Lanka en 2022, y de Etiopía en 2023.

Cuadro 1 : Reservas de divisas de diferentes países del Sur Global
Nombre del paísReservas totales (incluido el oro, en mies de millones de dólares US actuales)Reservas totales en meses de importacionesReservas totales en porcentaje de la deuda externaDeuda externa pública en miles de millones de dólares US actuales
Rusia (2022) 582 16 155 136
China 3450 12 143 468
Brasil 355 10 56 191
India 622 8 96 215
Tailandia 224 8 96 215
Filipinas 104 8 85 104
Indonesia 137 5 35 224
África del Sud 63 5 38 93
Túnez 9 4 22 56
Egipto 33 4 20 133
México 214 3 36 301
Zambia 3 3 10 16
Vietnam 93 3 65 44
Pakistán 14 3 11 101
Sri Lanka (2021) 3 2 5 40
Argentina 23 2 9 167
Ghana 4 2 10 31

Fuente : International debt statistics

Otros países podrían seguir. Las reservas de divisas en meses de importación son un buen indicador para evaluar la situación de un país en relación con su deuda externa. En general, se considera que un país debe tener entre 3 y 6 meses de importación en reserva. La tabla 2 muestra, por ejemplo, que Pakistán, cuya situación se ha vuelto extremadamente crítica después de las terribles inundaciones del verano de 2022, está en grandes dificultades con solo 3 meses de importación de reservas. Pakistán es uno de los países que más acuerdos ha firmado con el Fondo Monetario Internacional (25 entre 1958 y 2024). Egipto y Túnez también se encuentran en situaciones críticas, cercanas a una suspensión de pagos.

Frente a estos tres choques que llegaron en 2020 y 2022, los Estados en dificultades podrían haber movilizado el cambio fundamental de circunstancias, que es un argumento de derecho internacional, para suspender el pago de sus deudas. En efecto, la disminución de los ingresos por turismo e importaciones debido a una guerra y una pandemia mundial y el repentino aumento de los tipos de interés y no son más que un cambio fundamental de circunstancias. Por lo tanto, este argumento juridico debe utilizarse para suspender el pago de la deuda, lo que permite revertir la presión de los prestatarios hacia los acreedores que temen entonces no ser reembolsados. Esta inversión de la correlación de fuerzas puede luego permitir a los Estados renegociar su deuda, realizar una auditoría ciudadana y cancelar parte de ella.

Traduccion : Alberto Nadal Fernandez

El autor agradece a Pablo Laixhay y Éric Toussaint la corrección de pruebas.


Notas

[1Ver Libor https://www.global-rates.com/fr/taux-de-interets/libor/ et Euribor https://www.euribor-rates.eu/fr/graphiques-euribor/ que son indicadores que reflejan los tipos de interés aplicados a los préstamos interbancarios en el Reino Unido y en la Unión Europea.

[2“Banque mondiale, Rapport sur la dette internationale 2024, © Washington, DC: World Bank. http://hdl.handle.net/10986/42444 License: CC BY 3.0 IGO.” Ver https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2024/12/03/developing-countries-paid-record-1-4-trillion-on-foreign-debt-in-2023

Maxime Perriot

CADTM Belgique

Otros artículos en español de Maxime Perriot (24)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
[email protected]

cadtm.org