Cambio climático
19 de diciembre de 2023 por Maria Elena Saludas
Foto: Depositphotos.com
Fuente: Caras y caretas
En consonancia con el FMI, los representantes del poder económico de la región promueven un modelo productivo basado en la exportación de materias primas explotadas en grandes cantidades, a costa del empobrecimiento del suelo, del abandono de la soberanía alimentaria y de un extractivismo voraz.
Del 30 de noviembre al 12 de diciembre, se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. También denominada COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático), esta reunión cumbre involucra a miles de participantes –algunas fuentes hablan de más de 70 mil– provenientes de todo el mundo. Las “Partes” refiere aquí a los 197 países o entidades soberanas que han adherido a esta convención además de la Unión Europea (UE). Este evento es presidido por el magnate de los combustibles fósiles Sultan Al Jaber, con la presencia concertada y obstructiva del grupo de presión de los cinco gigantes petroleros –Exxon-Mobil, Chevron, Shell, BP y TotalEnergies–, supuestamente, para evitar el colapso climático total. Estos grupos han utilizado su asistencia a las COP para presionar en favor de los intereses de las industrias de combustibles fósiles. Otras industrias contaminadoras, profundamente implicadas en la crisis climática, como el sector financiero, la agroindustria y el transporte, están, también, presentes.
Esto pone de manifiesto que las organizaciones de los países más responsables de las emisiones mundiales dominan las negociaciones sobre el clima e intentan influir en los debates y toma de decisiones vinculados con la crisis climática, que afecta en mayor grado a las comunidades del Sur global, que son las que menos han contribuido a la crisis climática.
La sucesión de cumbres sobre cambio climático que han venido realizándose en estos casi treinta años en el planeta han terminado engendrando un monstruo cada vez más insensato e inmanejable. Los miles o, mejor dicho, decenas de miles de asistentes recorren miles de kilómetros, contribuyendo, también, al cambio climático en marcha.
La sucesión de cumbres sobre cambio climático que han venido realizándose en estos casi treinta años en el planeta han terminado engendrando un monstruo cada vez más insensato e inmanejable.
Y lo realmente hipócrita es que no se debata, en el marco de las COP, la causa estructural de la “crisis climática”. No cabe duda de que los allí presentes –los integrantes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), grupo científico reunido por la ONU para monitorear y evaluar la ciencia global relacionada con el cambio climático– son conscientes de que el actual modelo de producción, distribución y consumo capitalista ha causado una destrucción masiva del medio ambiente, incluyendo el calentamiento global. Es lo que Ramón Fernández Durán (en El Antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera) llamaba “el metabolismo urbano-agro-industrial mundial”, señalando que “los impactos ambientales del actual capitalismo global se recrudecen en los espacios periféricos y semiperiféricos, mientras se contienen en mayor medida en los espacios centrales, como resultado de las relaciones de poder mundial”.
Lo realmente hipócrita es que no se debata, en el marco de las COP, la causa estructural de la “crisis climática”.
Hoy, el calentamiento global muestra los efectos de un modelo de desarrollo basado en la concentración de capital, el alto consumo de combustibles fósiles, la sobreproducción y el libre comercio.
En relación con nuestro país, si bien asistimos a la asunción de un gobierno negacionista de este tema, marcadamente promercado y liberal a ultranza, no implica que los actuales representantes en las negociaciones, en el marco de la COP 28, se diferencien, demasiado, de su ideología. Es el caso, por ejemplo, del empresario José Luis Manzano, presidente del holding Integra Capital, que participa en empresas energéticas como Edenor, MetroGAS y Phoenix Oil & Gas, que considera que la Argentina necesita un acuerdo con los Estados Unidos para meterse en la pelea del mercado mundial del litio. “El país prospera en un contexto donde el grueso del sistema político apuesta por reglas de mercado, estabilidad en las normas y seguridad jurídica”, considera. Este posicionamiento es coincidente con las prioridades del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
y su directora general, Kristalina Gueorguieva, que propone preservar el comercio mundial (es decir, el libre comercio) y el crecimiento (pensado como crecimiento infinito en un planeta finito). La paradoja es que este crecimiento económico es ajeno al disfrute de la población empobrecida, que es la mayoría de la sociedad. Además de ser uno de los principales factores de destrucción de ecosistemas, de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de extracción devastadora de nuestros bienes comunes
Bienes comunes
En economía los bienes comunes se caracterizan por un modo de propiedad colectiva, que se diferencia tanto de la propiedad privada como de la pública. En filosofía hacen referencia a aquello que comparten los miembros de una misma comunidad, ciudad o la propia humanidad, desde un punto de vista jurídico, político o moral.
.
En relación con nuestro país, si bien asistimos a la asunción de un gobierno negacionista de este tema, marcadamente promercado y liberal a ultranza, no implica que los actuales representantes en las negociaciones, en el marco de la COP 28, se diferencien, demasiado, de su ideología.
Además, respecto del comercio internacional o libre comercio, queda sentado que necesita “seguridad jurídica y estabilidad en las normas”, lo que se logra a partir de los tratados de libre comercio (TLC) –en nuestro país, existen más de cincuenta tratados bilaterales de inversión (TBI) firmados y en vigencia–. Para los países del Sur global, es sinónimo de exportación de materias primas (commodities
Commodities
Las commodities agrupan el mercado de materias primas (productos agrícolas, minerales, metales y metales preciosos, petróleo, gas…).
) producidas o explotadas en grandes cantidades, a costa del empobrecimiento del suelo, del abandono de toda soberanía alimentaria y de un extractivismo que destruye lo vivo. Obligando a estos países a exportar cada vez más, para obtener la mayor cantidad posible de divisas que permitan importar y pagar una deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa (en su mayor parte ilegal e ilegítima) y repatriar capitales.
Por lo tanto, hablar del modelo productivo en nuestro país (y en América latina y el Caribe) es hablar de un modelo agroexportador extractivista. Con una infraestructura a su servicio, IIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana). Con una ciencia a su servicio, con políticas públicas, también, a su servicio y, como mencionamos, con TLC a su servicio.
Hablar de modelo productivo en la Argentina implica hablar del proceso de colonización y de neocolonización, y del modo de inserción global que tenemos en el marco de la división internacional del trabajo y el rol que cumplen los países de nuestra región y, en general, los países del Sur global en el comercio internacional.
Esta carrera por la producción y el intercambio internacional, basada en el PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
como indicador de referencia de la “salud” de un país, genera una enorme contaminación por GEI, devastación de nuestros territorios, y es la principal causa de la crisis ambiental. Este modelo de desarrollo genera fuertes tensiones y conflictos sociales, su generación de empleo es modesta y, en general, no resuelve de buena manera los problemas de pobreza y desigualdad.
Es un desafío, por lo tanto, organizarnos, movilizarnos y luchar por un profundo proceso de cambio frente al actual modelo de producción y consumo, concretizando nuestro derecho a desarrollarnos con modelos alternativos, basados en las múltiples realidades y experiencias de los pueblos....
Claramente, no genera lo que podría llamarse un desarrollo genuino, sino que en realidad es un “mal desarrollo”, dada su incapacidad para mejorar la calidad de vida de las personas o para asegurar la protección ambiental.
El panorama en la actualidad es incierto. Estamos ante una profunda crisis multifacética: alimentaria, energética, económica, financiera, ambiental… En fin, civilizatoria. Es un desafío, por lo tanto, organizarnos, movilizarnos y luchar por un profundo proceso de cambio frente al actual modelo de producción y consumo, concretizando nuestro derecho a desarrollarnos con modelos alternativos, basados en las múltiples realidades y experiencias de los pueblos, auténticamente democráticos, respetando los derechos humanos y colectivos, en armonía con la naturaleza y con justicia social y ambiental.
Planteando la afirmación y construcción colectiva de nuevos paradigmas basados en la soberanía alimentaria, la agroecología y la economía solidaria, la autogestión, la defensa de la vida y los bienes comunes, la afirmación de todos los derechos amenazados, el derecho a la tierra y territorio, el derecho a la ciudad, los derechos de la naturaleza y de las futuras generaciones, es decir, caminando hacia alternativas no capitalistas.
Fuente: Caras y Caretas
ATTAC/CADTM Argentina
-https://carasycaretas.org.ar/2023/12/18/depredacion-y-crisis-climatica/Argentina
¡Norita ETERNA!3 de junio de 2024, por Eric Toussaint , CADTM International , Maria Elena Saludas
Argentina
Finalizó el VI Encuentro Ecosocialista Internacional y el I Encuentro Ecosocialista Latinoamericano y Caribeño20 de mayo de 2024, por Maria Elena Saludas
Argentina
Camino al VI Encuentro Internacional Ecosocialista29 de abril de 2024, por Maria Elena Saludas
Brasil
Conferencia Internacional: “Soberanía Financiera, Deuda, Saqueo y Resistencias”3 de noviembre de 2023, por Maria Elena Saludas
Serie
La deuda pública como condicionante estructural9 de agosto de 2023, por Maria Elena Saludas
Serie
La Deuda en América Latina y el Caribe (1ra parte)25 de mayo de 2023, por Eric Toussaint , Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Héctor Torres
Chile
Charla crisis del capitalismo y lucha contra las deudas ilegítimas5 de abril de 2023, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas
Video
Cómo acabar con las Deudas Ilegítimas12 de noviembre de 2022, por Eric Toussaint , Maria Elena Saludas , Pablo Abufom
Argentina
Masiva movilización contra el pago de la deuda y por la anulación del Acuerdo con el FMI10 de julio de 2022, por Maria Elena Saludas
16 de mayo de 2022, por Julio C. Gambina , Maria Elena Saludas , Eva Prados
CADTM
COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS
8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique
00324 60 97 96 80
[email protected]
Boletin electronico