Crisis de la deuda: ¿Qué respuestas a los impagos? [Parte 3]

14 de marzo por Maxime Perriot


Tras la cascada de impagos que siguió a la crisis de la deuda iniciada en 2022 (véase la parte 2), ¿cuál fue la reacción de los gobiernos y de instituciones internacionales como el FMI?



 Frente a la crisis, los Estados (especialmente China) y las instituciones financieras internacionales sustituyen al sector privado

Por lo tanto, se animó a los países del Sur Global a endeudarse durante la década de 2010, antes de que su acceso a la financiación de los acreedores privados se redujera a partir de 2022, y luego, para algunos de ellos, entrar en suspensión de pagos o se acercaran a esta situación.

Como ocurrió durante la década de 1980, los prestamistas públicos, especialmente multilaterales, sustituyeron a los acreedores privados que ya no querían prestar porque representaba demasiados riesgos de no ser reembolsados o que era más interesante prestar en el Norte. Este fenómeno aparece claramente en el gráfico 10, a continuación.

Gráfico 1: Préstamos multilaterales a los llamados países en desarrollo (excluyendo China)

Source : Banque mondiale, International debt statistics

Fuente : World Bank, International debt statistics

Desde 2020, y principalmente en 2020, 2022 y 2023, los préstamos multilaterales concedidos a los países del Sur global han aumentado considerablemente. Las cantidades desembolsadas son más del doble que en los años 2013 - 2017. Entre estos acreedores multilaterales, el FMI FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.

A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.

Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).

Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).

Sitio web :
ha vuelto con fuerza desde 2020 (ver más adelante), el Banco Mundial Banco mundial Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.

Mas...
mantiene un papel de primer orden y los bancos regionales de desarrollo (como el Banco Africano de Desarrollo) desempeñan un papel, aunque sea menos importante.

La misma tendencia con los acreedores bilaterales (los Estados que prestan a otros Estados), que también juegan a ser prestamistas en última instancia cuando los acreedores privados ya no quieren prestar a países en dificultades. El gráfico 11 muestra esta evolución a escala del sur de Asia, con préstamos bilaterales mucho más altos en el período 2018 - 2023 que en años anteriores. Entre los acreedores bilaterales, China aprovechó la crisis de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
para ampliar su influencia en el marco de las nuevas rutas de la seda. Hemos desarrollado esta cuestion en un artículo ( “Preguntas y respuestas sobre China como una potencia acreedora de primer orden” 21 de noviembre de 2024 por Eric Toussain. thttps://www.cadtm.org/Preguntas-y-respuestas-sobre-China-como-una-potencia-acreedora-de-primer-orden).

Gráfico 2 : Préstamos bilaterales a países del sur de Asia, en miles de millones de dólares corrientes.

Source : World Bank, International debt statistics

Por lo tanto, los acreedores bilaterales y multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional, conceden préstamos de emergencia y proporcionan a los países con dificultades las divisas que necesitan para seguir importando lo que no producen y para seguir pagando a los acreedores privados.

Sistemáticamente, los prestamistas multilaterales, principalmente el FMI y el Banco Mundial, imponen, a cambio de estos préstamos, condicionalidades políticas a aplicar. Imponen a los gobiernos una reducción del gasto social -en países que están en suspensión de pagos y en crisis económica cuya población generalmente ya está en grandes dificultades-, privatizaciones, una apertura cada vez más importante de las economías hacia la globalización Globalización (ver también Mundialización)

Origen y sentido de este término anglosajón: en inglés, la palabra «global» se refiere tanto a fenómenos que interesan a la (o las) sociedad(es) humana(s) a nivel del globo como tal (es el caso de la expresión «global warming» que designa el efecto invernadero), como a procesos que poseen la característica de ser «globales» únicamente en la perspectiva estratégica de un «agente económico» o de un «actor social» preciso. En lo que estamos viendo, el término «globalización» nació en las bussiness schools norteamericanas y reviste el segundo sentido. Se refiere a los parámetros pertinentes de la acción estratégica del gran grupo industrial. Lo mismo sucede en la esfera financiera. A la capacidad estratégica del gran grupo de adoptar una aproximación y una conducta «globales». En un debate público, el patrón de uno de los mayores grupos europeos explicó, en sustancia, que la «globalización» representa «la libertad para su grupo de implantarse donde quiera, cuando quiera, para producir lo que quiera, aprovisionándose y vendiendo donde quiera, y en donde tenga que soportar las menores obligaciones posibles en materia de derechos laborales y convenciones sociales» (extraido de Chesnais, 1997[a]).
neoliberal, por lo tanto, una especialización cada vez mayor en la producción y exportación de algunos bienes que aleja al país de cualquier independencia alimentaria…

 El FMI vuelve con fuerza con condicionalidades políticas cada vez más violentas impuestas a las poblaciones, y específicamente a las mujeres y a las comunidades indígenas

Cuando el Sur atraviesa una crisis de deuda, como ocurrió en la década de 1980, y como está ocurriendo desde 2020, el FMI y sus condicionalidades nunca están lejos. Desde la crisis del Covid-19, el Fondo Monetario Internacional ha vuelto con fuerza. Entre 2020 y finales de 2023, prestó a casi 100 países por un importe de 300 mil millones de dólares [1].

Gráfico 3: Préstamos del FMI a los llamados países en desarrollo (en miles de millones de dólares estadounidenses

Source : World Bank, International debt statistics

Este gráfico ilustra perfectamente el fuerte regreso del Fondo Monetario Internacional en los países del Sur global. La institución financiera internacional, que casi no prestó a estos Estados entre 2011 y 2017, prestó más de 50 mil millones de dólares a estos países en 2020, más de 35 mil millones de dólares en 2022 y casi 30 mil millones de dólares en 2023. En cuanto a los años 2018 y 2019, el préstamo de 44 mil millones de dólares concedido a Argentina pesa mucho en las cifras mundiales.


Gráfico 4: Préstamos del FMI a países en desarrollo en 2020

Para el año 2020, en el que el importe de los préstamos concedidos por el FMI fue mayor, el gráfico 13 muestra a quién prestó la institución de Bretton Woods. La región que recibió más préstamos del Fondo Monetario Internacional en 2020 es el África subsahariana, con 18.000 millones de dólares. Volveremos a ello más tarde.

Con cada préstamo, el FMI impone una profundización de las políticas neoliberales. De este modo, persigue dos objetivos principales:

  1. Garantizar que los acreedores privados afectados por el riesgo de impago de un país o por sus dificultades económicas sean reembolsados
  2. Profundizar cada vez más el sistema económico neoliberal globalizado, reduciendo así al máximo el papel protector y regulador del Estado en detrimento de una gran mayoría de las poblaciones, en beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. de una clase capitalista ultra minoritaria.

Por otro lado, como mostraron Camille Bruneau y Christine Vanden Daelen en Nos vies valent plus que leurs crédits. Face aux dettes, des réponses féministes/Nuestras vidas valen más que sus créditos Créditos Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).

Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.

Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
. Frente a las deudas, respuestas feministas, publicada en 2022, las políticas neoliberales del FMI afectan específicamente a las mujeres [2]. Dependiendo de las regiones y los contextos, las siguientes realidades se manifiestan de manera más o menos importante y pueden combinarse:

  • Las mujeres son a menudo las principales trabajadoras de los sectores en los que se realizan recortes presupuestarios, cuyos puestos de trabajo se eliminan (ejemplo, la disminución de los presupuestos de los hospitales (enfermeras) y las guarderías en el Norte)
  • Las mujeres son las principales usuarias de los servicios públicos que son cerrados
  • Las mujeres compensan las crisis económicas y sociales, así como el cierre de los servicios sociales con su trabajo gratuito. Por ejemplo, cuando una guardería o una residencia de ancianos cierra en el Norte, son las mujeres las que se hacen cargo cuidando de sus seres queridos y, por lo tanto, aumentando su doble o triple jornada laboral.
  • Las mujeres son las principales productoras/agricultores del mundo. Sus medios de subsistencia y producción son destruidos por la carrera por la rentabilidad, que favorece a las grandes explotaciones en detrimento de las “pequeñas” productores. Jules Falquet explica que la imposición de monocultivos intensivos de exportación, que son fundamentales en la agenda del FMI, priva a las mujeres de sus actividades [3]. Muestra que el sistema extractivista en su conjunto es destructivo para la vida, el medio ambiente y las comunidades indígenas que están cada vez más amenazadas en todo el planeta
  • En tiempos de crisis, en nuestros sistemas patriarcales, la violencia sexual y de género aumenta. Las mujeres lo pagan a costa de su sangre, y a veces de su vida. También son víctimas de la violencia de género que aumenta debido a los megaproyectos, como las violaciones y asesinatos perpetrados por las grandes empresas mineras en América Latina.
  • Son las cabeza de familia y las pequeñas empresarias las que contraen microcréditos y créditos al consumo para mantener a sus seres queridos, sus familias. La retirada del Estado y de sus servicios sociales les empuja a endeudarse a sí mismas, y luego a sufrir la presión de las instituciones de microcrédito que no dudan en aplicar tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. muy altos y venir a intimidar a las prestatarias que tendrían retrasos en los reembolsos.

El FMI también fomenta la creación de zonas de libre comercio. Sin embargo, las multinacionales que se benefician de esta globalización neoliberal se instalan en las zonas donde la mano de obra es más barata para ser lo más competitivas posible en el mercado. Esta mano de obra es esencialmente, y a veces exclusivamente femenina. Lo vemos en Bangladesh, donde cientos de miles de mujeres son explotadas en fábricas que no cumplen con ninguna norma de seguridad. En 2013, el Rana Plaza, una fábrica de ropa que abastecía a diferentes marcas internacionales, se derrumbó, causando al menos 1.135 muertes. En 2023, las trabajadoras textiles de Bangladesh se manifestaron. Exigían aumentos del salario mínimo y fueron violentamente reprimidas. 161 de ellas fueron procesadas penalmente.

Jules Falquet también ha mostrado que la carrera por las divisas, para importar todo lo que los países no producen y para pagar sus deudas, empuja a los gobiernos a fomentar la exportación de mano de obra femenina al extranjero. Por ejemplo, muchas mujeres nepalesas o de Sri Lanka se van a trabajar a los países del Golfo por salarios de miseria en condiciones terribles. Del mismo modo, el sobreturismo industrial genera un aumento de las actividades que degradan a las mujeres. Los destinos destacan en particular la “belleza exótica” de las mujeres locales.

En resumen, el esquema que llevó al Sur global a una crisis de la deuda que a su vez condujo a una profundización de las políticas neoliberales en estos países es el siguiente:

1- Los acreedores privados aumentaron sus préstamos a los países del Sur en la década de 2010 porque los tipos de interés no eran interesantes en el Norte. Por lo tanto, los países del Sur global pudieron financiarse mediante la emisión de bonos y a través de bancos privados.

2- En 2020, debido a la crisis económica relacionada con el Covid-19, los llamados países en desarrollo vieron caer sus ingresos en divisas externas debido a la disminución de los flujos turísticos y los flujos de suministro.

3- En 2022, la especulación Especulación Actividad consistente en buscar ganancias bajo la forma de plusvalía apostando por el valor futuro de los bienes y activos financieros o monetarios. La especulación genera un divorcio entre la esfera financiera y la esfera productiva. Los mercados de cambios constituyen el principal lugar de especulación. sobre los precios de los cereales y los insumos Insumos Elementos que entran en la producción de un bien. En la agricultura, los abonos, los pesticidas y herbicidas son insumos destinados a mejorar la producción. Para obtener las divisas necesarias para el pago del servicio de la deuda, los mejores insumos se reservan para los cultivos para la exportación, en detrimento de los cultivos alimentarios necesarios para la población. -y luego su aumento vinculado a la escasez real- relacionado con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y el aumento de los tipos de interés decidido por los principales bancos centrales occidentales han generado un aumento en el gasto en divisas para los países del Sur Global (aumento de los intereses y el precio de los cereales e insumos importados).

4- Por lo tanto, en 2020, los ingresos en divisas externas necesarios para las importaciones y el pago de la deuda externa disminuyeron. En 2022, el gasto en divisas aumentó. Hubo que reembolsar y pagar más con menos.

5- Los acreedores privados volvieron al norte porque los tipos de interés volvieron a ser interesantes y porque los países del sur presentaban riesgos de impago.

6- Esta situación ha dado lugar a una crisis de deuda en varios países, algunos de los cuales han entrado en suspensión de pagos.

7- Los acreedores bilaterales y multilaterales, como el FMI o el Banco Mundial, han acudido «al rescate» del Sur global. Han prestado para que los países del Sur pudieran seguir pagando a los acreedores y para que pudieran seguir importando los bienes que no producen.

8- El FMI no presta sin contrapartidas. Además de los intereses y las posibles sanciones, impone condicionalidades políticas a los gobiernos a los que presta. Estas condicionalidades son sinónimo de recortes presupuestarios, privatizaciones, profundización del sistema extractivista exportador, máxima apertura de las economías a expensas de las poblaciones locales...

Es el círculo vicioso de la deuda. Incluso cuando las condiciones de los préstamos parecen buenas, incluso cuando los tipos de interés son bajos, la deuda del Sur global siempre termina en contra de las poblaciones cuando los gobiernos aceptan préstamos del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas multilaterales.

Para ilustrar con mayor precisión el funcionamiento del sistema, tomemos ejemplos concretos: África subsahariana, Sri Lanka, Argentina y Ucrania.

Traduccion : Alberto Nadal Fernandez

El autor agradece a Pablo Laixhay y Éric Toussaint la corrección de pruebas.


Notas

[2En este punto tomamos la argumentación de Camille Bruneau en su capítulo “La farsa de «tener en cuenta el género»: una interpretación feminista de las políticas del Banco Mundial”, en https://www.cadtm.org/La-farsa-de-tener-en-cuenta-el-genero-una-interpretacion-feminista-de-las, publicado en Éric Toussaint, Banco Mundial, una historia crítica, https://tienda.elviejotopo.com/catalogo/3536-banco-mundial-una-historia-critica.html

[3Jules Falquet, « Femmes, féminisme et développement : une analyse critique des politiques des institutions internationales » préparé pour les Cahiers Genre et développement n°3 et publicado en http://1libertaire.free.fr/JulesFalquet01.html . Ver igualmente Robert Herla (2018) « Du Sud au Nord, impacts de mondialisation néolibérale sur le travail des femmes », CVFE - Publications, http://www.cvfe.be/sites/default/files/doc/ep-2018-6-du_sud_au_nord._impacts_de_la_mondialisation.pdf.

Maxime Perriot

CADTM Belgique

Otros artículos en español de Maxime Perriot (24)

Traduccion(es)

CADTM

COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS

8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique

00324 60 97 96 80
[email protected]

cadtm.org