11 de marzo por Maxime Perriot
Claude Monet (French, 1840–1926), Branch of the Seine near Giverny (Mist), CC, https://www.artic.edu/artworks/16564/branch-of-the-seine-near-giverny-mist
Tras la descolonización, la deuda ha mantenido el yugo colonial de las potencias imperialistas en el Sur Global. Cuando se produjo la crisis de la deuda de la década de 1980, los Estados sobreendeudados recurrieron al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial que, a cambio de sus préstamos, impusieron políticas de apertura de las economías, privatizaciones, reducción del gasto social... Oficialmente, las instituciones de Bretton Woods pidieron a estos países que redujeran sus gastos para que se desendeudaran. Extraoficialmente, el objetivo era político: reembolsar a los acreedores privados e integrar el mayor número posible de países en la globalización capitalista, en beneficio de las clases dominantes del Norte. Cuarenta años después, vivimos una situación similar. ¿De dónde viene? ¿Qué papel desempeñan el FMI y el Banco Mundial? ¿Cuáles son las regiones o países más afectados?
Comencemos con una breve perspectiva histórica. Desde 1980 la deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
externa de los llamados países en desarrollo se ha duplicado cada diez años. Entre 1980 y 2023, se multiplicó por 19. Si el objetivo del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
era desendeudar a los estados del Sur obligándolos a reducir sus gastos, es decir, el objetivo proclamado cuando se llevan a cabo políticas de austeridad, está claro que el fracaso es total.
Cuadro 1: Evolución de la deuda externa de los países del Sur por región, en miles de millones de dólares estadounidenses
Fuente : Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
. https://www.worldbank.org/en/search?q=Estadísticas evolución de la deuda
Desde 1970, el servicio de la deuda Servicio de la deuda Suma de la amortización más los intereses del capital prestado. externa, es decir, las cantidades pagadas anualmente por los Estados, las empresas y los particulares de los llamados países en desarrollo para pagar sus deudas y pagar los intereses de los acreedores extranjeros, ha aumentado (gráfico 2). En 2023, los Estados y los actores privados del Sur global (excluyendo China) pagaron más de 971 mil millones de dólares a acreedores extranjeros. El servicio de la deuda pública supera a menudo el importe de los presupuestos de educación o salud. Por ejemplo, en 2023 el servicio de la deuda pública de Kenia era 5 veces más alto que el presupuesto de salud [1]. En Túnez, el pago de la deuda es 4 veces mayor que el presupuesto sanitario [2].
Gráfico 2: Evolución del servicio de la deuda de los países del Sur sin contar China (en miles de millones de dólares estadounidenses)
Fuente : Banco Mundial https://www.worldbank.org/en/search?q=Estadísticas evolución de la deuda
Como la deuda externa total, la deuda pública externa (debida a acreedores extranjeros por parte de los Estados o las administraciones públicas) de los países del Sur no ha hecho sino aumentar, y esto en todas las regiones, desde los años 1970-1980.
Gráfico 3: Deuda pública externa por regiones (en miles de millones de dólares estadounidenses)
Fuente : Banco Mundial International debt statistics. https://www.worldbank.org/en/search?q=Estadísticas evolución de la deuda
Excluyendo China, ahora asciende a unos 3.833 mil millones de dólares para todo el Sur global [3]. Es enorme, y tiene consecuencias desastrosas en términos de reembolsos y condicionalidades impuestas por las instituciones financieras internacionales.
Sin embargo, la deuda pública externa total de los países del Sur global representa solo el 10% de la deuda pública de los Estados Unidos. En otras palabras, la deuda pública externa de 130 países equivale a solo una décima parte de la deuda pública estadounidense. También representa la misma cantidad que la deuda pública francesa. Decir que la cancelación de la deuda de los países del Sur llevaría a la economía mundial a la quiebra es, por tanto, totalmente falso.
Gráfico 4: Acreedores de la deuda pública externa de los llamados países en desarrollo, excluyendo China
Fuente : Banco Mundial international debt statistics
A lo largo de los años, los acreedores privados (bancos, fondos de inversión, compañías de seguros, fondos de pensiones) han tomado un lugar destacado como acreedores de la deuda pública externa de los países del Sur global. Son dueños de casi la mitad. El sector multilateral, que a menudo sustituye al sector privado cuando los países tienen dificultades para pagar, posee el 37% de la deuda externa pública de los países del Sur. Los préstamos concedidos por otros Estados representan solo el 15% de estos créditos
Créditos
Suma de dinero que una persona (el acreedor) tiene el derecho de exigir de otra persona (el deudor).
Créditos privados
Préstamos concedidos por los bancos comerciales, sea cual sea el prestatario.
Créditos públicos
Préstamos concedidos por acreedores públicos, sea cual sea el prestatario.
.
La evolución hacia un lugar más importante de los acreedores privados tiene consecuencias: estos últimos generalmente se niegan a participar en las reducciones o reestructuración de la deuda de los países del Sur. En el caso de Zambia, que incumplió el pago de su deuda externa en 2020, tardó cuatro años en llegar a un acuerdo de reestructuración con los acreedores privados. Acuerdo con descuento porque estos últimos han negociado para, en última instancia, ser reembolsados más que los acreedores públicos (otros Estados e instituciones multilaterales como el FMI).
El sector privado de los países del Sur, y en particular las empresas, se endeudan considerablemente con acreedores externos. El sector privado representa una parte muy importante de la deuda externa global de los llamados países en desarrollo.
Gráfico 5: Evolución de la participación privada y pública del servicio de la deuda externa (Países del Sur excluyendo China), 2023, en miles de millones de dólares estadounidenses
Fuente : Banco Mundial. International debt statistics. https://www.worldbank.org/en/search?q=Estadísticas evolución de la deuda
Cuando los tipos de interés Interés Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento. son bajos en los países del Norte, los acreedores, que buscan una mejor remuneración, prestan no solo a los Estados del Sur, sino también a los actores privados. Cuando los tipos suben en el Norte o cuando los acreedores temen por su capital (por ejemplo, durante la pandemia, ante la incertidumbre de la situación económica), estos capitales vuelven al Norte, prestan a las empresas y a los estados del Norte y reducen su presencia en el Sur global.
En resumen, se observa un aumento rápido y constante de la deuda privada y pública del Sur global desde la década de 1980. Alza que hace que estos países y sus empresas sean vulnerables a los movimientos de capitales siempre muy volátiles y a las condicionalidades exigidas por los prestamistas públicos en tiempos de crisis. Estas últimas, a menudo impuestas por el Fondo Monetario Internacional, han vuelto con fuerza desde 2020.
Traduccion : Alberto Nadal Fernandez
El autor agradece a Pablo Laixhay y Éric Toussaint la corrección de pruebas.
[1] Entraide & Fraternité, Renaud Vivien, Aline Farès, « Dette du Sud : les banques peuvent-elles s’en laver les mains ? », 2023, https://entraide.be/publication/etude2023/.
[2] Ibid
[3] Aquí incluimos las asignaciones de derechos especiales de giro del FMI en las cifras de deuda, como lo hace el Banco Mundial en su informe de deuda internacional,“World Bank. 2024. International Debt Report 2024. © Washington, DC: World Bank. http://hdl.handle.net/10986/42444 License: CC BY 3.0 IGO.”
14 de marzo, por Maxime Perriot
13 de marzo, por Maxime Perriot
28 de enero, por Maxime Perriot
21 de enero, por Eric Toussaint , Maxime Perriot
Segunda parte de la serie: Para lograr la gran bifurcación: Reconocer la deuda ecológica
Para lograr la bifurcación ecológica es necesario abandonar las falsas soluciones14 de enero, por Eric Toussaint , Maxime Perriot
Primera parte de la serie: Para lograr la gran bifurcación: Reconocer la deuda ecológica
Deuda ecológica y climática: ¿Quién es el responsable?7 de enero, por Eric Toussaint , Maxime Perriot
11 de noviembre de 2024, por CADTM International , Maxime Perriot
8 de noviembre de 2024, por CADTM International , Sushovan Dhar , Omar Aziki , Broulaye Bagayoko , Maxime Perriot , Veronica Carrillo Ortega
9 de octubre de 2024, por CADTM Belgique , Maxime Perriot
27 de septiembre de 2024, por Maxime Perriot
CADTM
COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS
8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique
00324 60 97 96 80
[email protected]
Boletin electronico