El CADTM – AYNA realizó su Asamblea Anual 2023, en Bogotá, la bella capital colombiana. Del 23 al 29 de noviembre referentes de los países integrantes de la Red en Nuestra América se encontraron, en la mencionada ciudad, para participar de una serie de Foros, Talleres y Conferencias Públicas que, como es habitual, se realizan en simultáneo a la Asamblea.
Invitamos a visitar las reseñas de algunas de las actividades:
El jueves 23 de noviembre, se dio inicio al primer Taller: «Entender el sistema de endeudamiento y las alternativas para los países del Sur» organizado por la UNEB, la Unión Nacional de Empleados Bancarios, organización colombiana, miembro de la Red CADTM desde 2003.
En el marco del Congreso Nacional e Internacional sobre los Bancos Centrales, el Sistema Financiero y el Desarrollo Económico, organizado en Bogotá los días 23 y 24 de noviembre de 2023, Éric Toussaint fue invitado para inaugurar la segunda Jornada del Congreso ante un centenar de participantes de los sindicatos del sector bancario provenientes de Colombia, Chile, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay, Costa Rica, El Salvador y Perú.
– FENASIBANCOL Y UNEB reunieron a referentes internacionales y nacionales para reflexionar sobre las causas de la Nueva Crisis de la Deuda
Deuda
Deuda multilateral La que es debida al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento. Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en relación al pago de lo principal y/o de los intereses.
. Analizaron la propuesta del Presidente Petro sobre “Canje de Deuda por Acciones Climáticas” y, la vinculada a la Suspensión de la Regla Fiscal. Estuvieron allí: Éric Toussaint, Portavoz del CADTM Internacional, Abner Dennis Zayas del Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda, Puerto Rico, María Elena Saludas de ATTAC – CADTM Argentina, Pablo Moctezuma de México entre otros dirigentes importantes de organizaciones de Nuestra América.
– Evento organizado por la Embajada Mexicana en relación al 25 de Noviembre contra la Violencia hacia las Mujeres
Encuentro con referentes de La Vía Campesina (LVC) que tuvieron su 8va Conferencia Internacional en los primeros días de diciembre. https://viacampesina.org/es/8va-conferencia-internacional-de-la-via-campesina-declaracion-de-bogota/
El sábado 25 de noviembre
(16:00-18:30)
El lunes 27 de noviembre
(10:30-15:30)
Invitadas/os: Wilson Arias Castillo (Senador de la República Colombia) y por el Secretariado Internacional compartido del CADTM: Éric Toussaint, Anne Theisen y Pablo Laixhay.
Justificada/os: Camille Chalmers (PAPDA - Haití), Julio Gambina (ATTAC Argentina), Eva Prados (Frente Ciudadano por la Auditoría de la Deuda, Puerto Rico), Jhon Eduard Castaño (UNEB – CADTM, Colombia).
1) Introducción
2) Situación Internacional
a) El Informe de los encuentros de Marrakech, del 12 al 15 de octubre de 2023,
b) El Consejo Internacional del CADTM, del 10 al 11 de octubre de 2023.
c) El Foro Social Mundial (FSM) en Nepal, febrero de 2024.
En África:
Coordinación Feminista
En Asia del Sur
El CADTM en Europa
3) Informes Nacionales:
a) Puerto Rico
b) México
c) Argentina
d) Colombia
Intervención de un invitado: Wilson Arias Castillo
4) Organización de la Coordinación CADTM AYNA y financiación
William Gaviria Ocampo, de Colombia, hizo un rápido recorrido y describió la evolución desde el año 2003, cuando la UNEB adhirió a la Red CADTM y lideró la articulación con otras organizaciones sociales latinoamericanas que materializó, en octubre de 2008, la creación de CADTM AYNA. Informó que, en estos 15 años, se ha avanzado en el trabajo coordinado, aunque afrontando obstáculos propios de la dinámica de las organizaciones en cada país, como también, ocasionados por las coyunturas políticas que han ido surgiendo.
La propuesta de “Canje de Deuda por Acciones Climáticas” hecha por el presidente colombiano Gustavo Petro el día de su posesión, ha ido ganando adeptos en la Región, pudiendo afirmar que se ha globalizado, porque gobiernos imperiales en Europa, Asia y América la han apoyado.
En Colombia, hay esperanzas sobre iniciativas sólidas, pero críticas sobre algunos enfoques, especialmente, el ya mencionado, intercambio de deuda por naturaleza, apoyados por el presidente colombiano Gustavo Petro. Sin embargo, organizaciones ambientalistas, campesinas y en general varios movimientos sociales ven con preocupación esta propuesta presidencial, por lo que existe la posibilidad de hacerle un seguimiento colectivo, a fin de materializar acciones que confronten las afectaciones que dicho canje genere.
En México, Puerto Rico, Argentina, Brasil y Colombia, los asociados y asociadas dan pruebas de vitalidad y de proyectos alentadores.
William expresó su preocupación por el aumento de la extrema derecha en Argentina y también en Europa, por ejemplo, en los Países Bajos, y teme a la represión de los movimientos sociales en todo el mundo.
Para este año, 2023, en el que se cumple el 15º aniversario del CADTM AYNA, los retos que se tienen que asumir son: la búsqueda de financiación y una independencia financiera con respecto al CADTM Internacional, redefinir las responsabilidades en los informes, realizar un plan de acción Acción Título mobiliario emitido por una sociedad de acciones. Este título representa una fracción del capital social. En particular otorga a su titular (el accionista) el derecho a percibir una parte de los beneficios distribuidos (el dividendo) y de participar en las asambleas generales de la empresa. realizable y financiable, y la renovación de la coordinación después de 10 años de ejercicio por María Elena Saludas.
El CADTM le agradece muchísimo a María Elena por todo su trabajo y por su implicación. María Elena seguirá con su función de editora y organizadora de la newsletter. Una nueva Coordinación Colegiada se pondrá en marcha; ésta estará compartida entre tres (3) representantes: Colombia, Puerto Rico y México.
María Elena Saludas, de Argentina, completó este informe hablando de la importancia de la cooperación con movimientos sociales tales como Jubileo Sur Américas, La Vía Campesina, ALBA Movimientos y la Asamblea Internacional de los Pueblos (AIP).
Éric Toussaint, del Secretariado Internacional del CADTM, habló brevemente de tres eventos organizados por el CADTM Internacional, dos pasados y uno futuro. Luego, hizo un balance Balance “Fotografía” a final de año de los activos (lo que la empresa posee) y pasivos (lo que la empresa debe) de una sociedad. Dicho de otra forma, los activos el balance aportan información acerca de la utilización de los fondos recabados por la sociedad. Los pasivos del balance informan sobre el origen de los fondos captados. rápido sobre la situación en África, Asia y Europa.
a) Informe sobre la Contracumbre de Marrakech
La Asamblea anual oficial del Banco Mundial
Banco mundial
Creado en 1944 en Bretton Woods en el marco del nuevo sistema monetario internacional, el Banco posee un capital aportado por los países miembros (189 miembros el año 2017) a los cuales da préstamos en el mercado internacional de capitales. El Banco financia proyectos sectoriales, públicos o privados, con destino a los países del Tercer Mundo y a los países antes llamados socialistas. Se compone de las siguientes tres filiales.
Mas...
y del FMI
FMI
Fondo monetario internacional
El FMI nace, el mismo día que la Banca mundial, con la firma de los acuerdos de Bretton Woods. En su origen el rol del FMI era defender el nuevo sistema de cambios fijos instaurado.
A la finalisación de estos acuerdos (1971), el FMI es mantenido y se transforma paulatinamente en el gendarme y el bombero del capitalismo mundialisado : gendarme cuando impone los programas de ajuste estructural ; bombero cuando interviene financiaramente para sostener los países tocados por una crisis financiera.
Su modo de decisión es el mismo que el del Banco mundial y se basa sobre una repartición del derecho de voto en proporción a los aportes de cotisación de los países miembros. Estatutariamente es necesario el 85% de los votos para modificar la Carta del FMI (los EE.UU. poseen una minoria de bloqueo dado a que posees el 16,75 % de voces). Cinco países dominan : Los EE.UU. (16,75 %), el Japon ( 6,23 %), la Alemania (5,81%), Francia (4,29 %), y Gran Bretaña (4,29%). Los otros 177 Estados miembros estan divididos en grupos dirigidos, cada vez, por un país. El grupo más importante (6,57%) esta dirigido por Belgica. El grupo menos importante (1,55% de voces) precidido por el Gabon (países africanos).
Su capital está compuesto del aporte en divisas fuertes (y en monedas locales) de los países miembros. En función de este aporte, cada miembro se ve favorecido con Derechos Especiales de Giro (DEG) que son de hecho activos monetarios intercambiables libre e inmediatamente contra divisas de un tercer país. El uso de estos DEG corresponde a una política llamada de estabilización a corto plazo de la economía, destinada a reducir el déficit presupuestario de los países y a limitar el crecimiento de la masa monetaria. Esta estabilización constituye frecuentemente la primera fase de intervención del FMI en los países endeudados. Pero el FMI considera que en adelante es tarea suya (tras el primer choque petrolero de 1974-1975) actuar sobre la base productiva de las economías del Tercer Mundo reestructurando sus sectores internos; se trata de una política de ajuste a más largo plazo de la economía. Lo mismo sucede con los países llamados en transición hacia una economía de mercado. (Norel y Saint-Alary, 1992, p. 83).
Sitio web :
reunió a 10.000 participantes y fue acogida con los brazos abiertos por la Monarquía marroquí. Constatamos un refuerzo de la orientación neoliberal de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) sin cuestionamientos, así como un fracaso del nuevo reparto de “derechos de voto”, reivindicado por el aumento de importancia de Estados, como China, la India, etc., que están subrepresentados en el seno de las instituciones. La iniciativa privada ocupa un lugar central en los planes de acción del FMI y del BM, en coordinación con los grandes fondos de inversiones, como BlackRock. La elección de un patrón de empresa Ajay Banga (Director de Mastercard) como presidente del BM, lo dice todo. El BM y el FMI se postulan como actores claves de la lucha contra el cambio climático en la que el sector privado, según estas instituciones, tiene también una función crucial que cumplir. Desde 2020, después de la pandemia y todavía con el impacto de la guerra de Ucrania, observamos un retorno con mucha fuerza del FMI, que aumentó sus capacidades de préstamos a 650.000 millones de dólares e intervino, estos tres últimos años, en 96 países a los que impuso pesadas condicionalidades (https://www.cadtm.org/No-nos-dejemos-enganar-por-Kristalina-Giorgeva-y-el-FMI-22106)
Estas medidas, así como los acuerdos de Libre Comercio solo refuerzan el extractivismo exportador, destructor del medioambiente y reducen el ejercicio de los derechos humanos y sociales. Se asiste también a guerras y tensiones geopolíticas importantes.
A pesar de haber sufrido un terremoto devastador, de magnitud de 6,7 a 6,9, que provocó más de 8.000 muertos y heridos, con destrucción de viviendas e infraestructuras en particular en el Alto Atlas y en el suroeste de Marraquech, donde estaba el epicentro, se mantuvo la Asamblea del FMI y del BM.
Contracumbre de los Movimientos Sociales frente a la Asamblea Anual del FMI y del BM (del 12 al 15 de octubre en Marrakech)
Como reacción a la asamblea anual del FMI y del BM, ATTAC-CADTM Marruecos y el CADTM Internacional organizaron una contracumbre de movimientos sociales en Marrakech, lo que representó para el CADTM la primer organización de un evento público a nivel mundial. Este encuentro demandó un enorme trabajo, casi durante cuatro años, pero sobre todo entre enero y octubre de 2023. Finalmente, la convocatoria fue lanzada en enero de 2023. Se constituyó una coalición de más de 70 organizaciones y de 12 redes internacionales, especialmente, la Campaña COP28 y Debt for Climate que se unieron a la iniciativa.
Se abrió una web en 4 idiomas (árabe, francés, español e inglés). Un equipo marroquí, al que se unió un camarada de Malí, trabajó en la preparación del evento, en un piso alquilado especialmente para esta misión, de julio a septiembre de 2023. La monarquía no ayudó en absoluto, sino todo lo contrario: por ejemplo, las autorizaciones para utilizar infraestructuras universitarias fueron rechazadas. ATTAC-CADTM Marruecos sigue sin ser reconocido oficialmente por las autoridades marroquíes. Varios periodistas, entre los cuales un miembro de ATTAC-CADTM Marruecos, Omar Radi, fueron precedentemente encarcelados por haber osado criticar al régimen. A raíz de eso, se organizaron comités de apoyo a los prisioneros políticos marroquíes, tanto en Marruecos como en el extranjero. A pesar de los riesgos de represión y del sismo, la Contracumbre fue un gran éxito en ese país autoritario, con una presencia joven, militante y radical. 500 personas participaron en la manifestación de inicio de las jornadas, 300 personas presentes de forma permanente y cerca de 600 participantes. Se realizaron unos 60 talleres y conferencias sobre un amplio abanico de temas, que fueron puestos en la web en varios idiomas. Los intérpretes realizaron un magnífico trabajo (en francés, inglés, español y árabe).
Como un punto negativo notable, mencionamos la Asamblea paralela de la Sociedad Civil, a iniciativa de organizaciones marroquíes, que mantuvieron, sistemáticamente, compromisos y el apoyo del régimen represivo marroquí, que fue organizada al mismo tiempo, con el apoyo de la monarquía. Se puede consultar su web: https://alternativeam2023.org/ y el texto de la convocatoriahttps://alternativeam2023.org/appel-a-la-mobilisation-internationale/.
Los responsables de esa iniciativa tienen influencia en el Consejo Internacional del FSM. Esa Asamblea se pronuncia por una reforma del BM y del FMI y es especialmente favorable a los “intercambios de deuda por naturaleza”. Se puede consultar la declaración final en francés en el facebook del Instituto Prometheus: https://www.facebook.com/institutprometheus/?locale=fr_FR. No encontramos una versión en español. Solamente encontramos un artículo que relata esa iniciativa, fue publicado por un medio de comunicación próximo al régimen y que promueve al BM y al FMI,https://medias24.com/2023/10/15/aa2023-initiative-parallele-la-societe-civile-sinvite-dans-le-debat/. El CADTM esperaba que muchos miembros de los ATTACs europeos acudieran a la Contracumbre a reforzar el proyecto de ATTAC-CADTM Marruecos. Sin embargo, la actitud ambivalente de ATTAC Francia impidió esa adhesión y dividió a los miembros de ATTAC en Europa. Finalmente, ATTAC Alemania no apoyó la Contracumbre.
La Red Europea de ATTAC participó en la Contracumbre de Marrakech de manera muy limitada: 2 miembros de ATTAC Lieja (Bélgica), 2 miembros de ATTAC España y 3 miembros de ATTAC Francia estuvieron presentes. Otros representantes de ATTAC, ONGs y plataformas de cooperación estuvieron en la Asamblea Paralela y en la Cumbre Oficial convocada por el BM y el FMI.
A pesar de esos obstáculos, la Contracumbre organizada de manera inclusiva por ATTAC-CADTM Marruecos, la red CADTM Internacional y todos los participantes tuvo un importante éxito. Queremos agradecer a los organizadores y organizadoras y a todas las personas que permitieron el éxito de este evento. Consultar la declaración final en español:
https://www.countersummitimfwbmarrakech.org/es/declaracion-de-marrakech-79-anos-de-explotacion-y-destruccion-neocolonial-por-parte-del-bm-y-del-fmi-basta-ya, y las recomendaciones que surgieron de esta Contracumbre: http://www.cadtm.org/Reivindicaciones-extraidas-de-la-contracumbre-de-Marrakech-deuda-microcreditos.
Véase el artículo del balance de la Contracumbre en la web del CADTM: http://www.cadtm.org/Le-Contre-sommet-des-peuples-a-Marrakech-la-premiere-pierre-d-un-renouveau
La Contracumbre no podría haberse celebrado sin el trabajo voluntario de una treintena de militantes.
a) El Consejo Internacional del CADTM, realizado el 10 y 11 de octubre en Marrakech, antes de la Contracumbre frente al Banco Mundial y al FMI.
Nos podemos felicitar de la presencia de 16 organizaciones de África, de 2 delegados del CADTM AYNA, Eva Prados de Puerto Rico (https://m.facebook.com/evapradospr/?_rdr) y Araceli González Moyahodu de México —desgraciadamente Camille Chalmers no pudo obtener su visado— y 3 representantes de Asia (Abdul Khaliq del Pakistan, Amali Wedagedara de Sri Lanka y Sushovan Dhar de la India). Esta reunión tuvo entre 50 y 60 participantes. Las intervenciones fueron traducidas al inglés, francés, español y árabe. ¡Un gran éxito!
Véase en francés : http://www.cadtm.org/Succes-du-Conseil-international-du-CADTM-a-Marrakech-a-la-veille-du-sommet , en español :http://www.cadtm.org/Exito-del-Consejo-Internacional-del-CADTM-en-Marrakech-en-visperas-de-la-cumbre y en inglés: http://www.cadtm.org/Success-of-the-CADTM-International-Council-in-Marrakech-on-the-eve-of-the
b) Un evento futuro: del 15 al 19 de febrero de 2014 se realizará el Foro Social Mundial (FSM) en Katmandú, Nepal. Se esperan, aproximadamente, 20.000 personas en su mayoría personas provenientes de la región: Nepal, India, Pakistán, Bangladesh, Sri Lanka… Previamente, se realizará una Asamblea Regional Internacional del CADTM Asia del Sur. La precedente fue en Sri Lanka en diciembre de 2022.
El Sahel, en particular, y el continente africano sufre desde hace varios años, hasta ahora, una serie de golpes de Estado (en Malí, Burkina Faso, Chad, Sudán y Níger) en un contexto de luchas antiimperialistas, apoyadas sobre todo por la juventud. Hay un fuerte cuestionamiento de los lazos con las antiguas metrópolis coloniales. En Níger, en Burkina Faso y en Malí, por ejemplo, el imperialismo francés es vivamente criticado en particular por la juventud, que no se deja impresionar por la amenaza de una intervención militar francesa o de países vecinos (Nigeria, Costa de Marfil…) para restablecer en Níger al presidente derrocado, ni por el embargo sobre la cooperación impuesto por Francia. El grupo WAGNER de Rusia y Estados Unidos (que colocaron 1.200 soldados en Níger e instalaron una base de drones en Agadez, también Níger) buscan igualmente extender sus influencias.
Desgraciadamente, en esos países en transición, a pesar de las declaraciones políticas reclamando más independencia, los lazos con las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y las agendas neoliberales se mantienen. Los nuevos regímenes transitorios firman nuevos préstamos con el FMI y se comprometen a pagar la deuda.
Los países del Sahel son víctimas de las consecuencias del calentamiento climático, de políticas y prácticas extractivistas y exportadoras así como de amenazas yihadistas. Sufren una crisis de la deuda sin precedentes y un empobrecimiento alarmante.
Coordinación feminista de Mujeres del CADTM África
Dentro de la red CADTM África se creó un grupo muy dinámico de coordinación feminista no-mixto para reforzar la reflexión y las iniciativas feministas en la casi totalidad de los países miembros de la Red África, con una implicación y un apoyo de la Red WOMIN.
En Asia del Sur
El CADTM desarrolló sus actividades en la India, en Pakistán y, particularmente, en Sri Lanka.
Como en África, las mujeres critican fuertemente a los microcréditos que las han fragilizado enormemente. Hubo, en 2022, en Sri Lanka una amplia movilización popular contra el régimen vigente, pero eso no impidió al gobierno a firmar, últimamente, un nuevo acuerdo con el FMI.
CADTM Europa
El CADTM Europa tiene problemas para levantarse y encuentra dificultades desde 2015-2017, situación relacionada con una desilusión militante debida a los fracasos sufridos en Grecia con la capitulación de gobierno de Tsipras en 2015, así como con el impacto de la COVID, las consecuencias de la guerra de Ucrania, el aumento de la extrema derecha…
El CADTM tiene grandes dificultades en Francia, en Italia después de una subida entre 2016 y 2017, el CADTM Italia entró en letargo desde la COVID, que particularmente había afectado a las regiones donde los militantes eran más activos. Por otro lado, los movimientos sociales se debilitan, de manera general, desde la elección de Giorgia Meloni (de extrema derecha) al gobierno, ¡pero no bajan los brazos!
La web CADTM en portugués progresa lentamente pero con seguridad. Hay una posibilidad de desarrollar actividades del CADTM en España. La web CADTM en griego se mantiene.
Progreso de la web www.cadm.org
También es importante señalar el desarrollo alentador de la web CADTM, que cuenta más de 9.000 consultas por día y que no cesa de progresar. Nuestra web recibió una cifra récord de un poco más de 348.000 visitas durante el mes de noviembre de 2023. El 49% de las visitas se dirigen a la web en francés, el 24,3% a la web en español, el 23 % a la web en inglés y el 3,7 % a la web en portugués. Hay que señalar que los datos no incluyen las visitas a las webs en italiano, alemán y árabe.
a) PUERTO RICO (sábado 25/11)
Según Abner Dennis Zayas, investigador de la Comisión Ciudadana para la Auditoría Integral del Crédito Público, estamos en la última etapa de la reestructuración de la deuda del gobierno de Puerto Rico. Esta es difícil de estudiar ya que se compone de deudas relativas a cada una de las corporaciones. Por lo tanto, hay que analizar numerosas deudas separadamente, en forma individual. Nuestros aliados de Puerto Rico están en estos momentos concentrándose en la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE). La Junta de Control Fiscal busca aumentar las facturas de la luz de las familias, de los comercios, de las empresas, etc. con el fin de pagar la deuda pública. El aumento no será para desarrollar la infraestructura eléctrica necesaria para la población sino para pagar a los acreedores, especialmente a los fondos buitre Fondos buitre Fondos de inversiones que compran, en el mercado secundario (el mercadillo de la deuda), títulos de deuda de países que están en dificultades financieras. La compra es a un valor muy inferior a su valor nominal ya que los adquieren a otros inversores que prefieren sacárselos de encima a un coste menor para enjugar una pérdida o por miedo a que el país deudor haga cesación de pagos. Los fondos buitre reclaman seguidamente el pago integral de la deuda que acaban de adquirir, llegando a llevar al país deudor ante tribunales que privilegian los intereses de los inversores, típicamente tribunales estadounidenses y británicos. .
Como parte de los trabajos de la Comisión contra el Plan de Ajuste de la AEE se han publicado dos informes, uno en el que se explica los pormenores de la reestructuración propuesta por la Junta, incluyendo los aumentos que quieren imponer para pagar la deuda, y otro sobre los “fondos buitre” dueños de los bonos de la AEE.
La Comisión ha tenido participación en una coordinadora compuesta por distintas organizaciones que se oponen a los aumentos en la factura de la luz que propone la Junta de Control Fiscal. Asimismo, la Comisión ha conseguido financiamiento para poder emplear a personas a tiempo completo. En Puerto Rico, desde la aprobación de PROMESA el movimiento popular creció hasta llegar al tope en 2019 cuando, tras dos semanas de revuelta contra el gobernador, se logró su renuncia. Los movimientos están ahora menos activos por lo que ha sido un reto movilizar contra el Plan de Ajuste de la AEE que propone la Junta. La lucha contra el aumento de la luz para reestructurar la deuda de la AEE, también, se junta con la lucha contra la privatización, ya que la administración de la producción y distribución de la electricidad fue privatizada. Las ganancias ahora son privadas, pero ¡el pasivo, la deuda, sigue siendo pública! La empresa privadas cosechan ganancias y es ¡la población la que paga las facturas sin tener ningún beneficio Beneficio Resultado contable positivo neto fruto de la actividad de una sociedad. El beneficio neto es el beneficio después de impuestos. El beneficio a distribuir es la parte de aquél que puede ser repartido entre los accionistas. extra!
Se espera para el mes de marzo de 2024 una vista pública en el Tribunal Federal para confirmar el Plan de Ajuste de la AEE propuesto por la Junta.
Además de participar en la lucha contra el Plan de Ajuste de la AEE de la Junta y el aumento en las facturas de electricidad, la Comisión Ciudadana por la Auditoría integral del Crédito Público de Puerto Rico está creando un archivo digital de la deuda para hacer disponible al público los documentos de las transacciones que conllevaron a la crisis. Como parte de esta iniciativa la Comisión ha demandado a varias agencias gubernamentales para que entreguen los documentos que, a pesar de ser públicos, los oficiales del gobierno se rehúsan a dar.
Véase la web de la Comisión Ciudadana para la Auditoría Integral del Crédito Público: https://www.comisionauditoriapr.org/
b) MÉXICO (sábado 25/11)
Mónica Elizaga Soto explicó que la Promotora por la Suspensión del pago de la Deuda Pública está activa en diversos puntos del país e hizo alianzas con varios sindicatos. Actualmente, se encuentra focalizada en 4 prioridades:
— La auditoría de la deuda pública
— La suspensión del pago de la deuda
— La utilización del ahorro realizado en la financiación de urgencias sociales
— La exigencia de que se deje de pagar el FOBAPROA: un fondo creado hace treinta años para rescatar a los bancos. Esta institución generó la acumulación de una enorme deuda pública ilegítima.
Para poder continuar con el rechazo a pagar la deuda del FOBAPROA, la Promotora logró recabar en 2023, más de 2.000 firmas de personas, y cientos de organizaciones civiles, sindicatos universitarios, del mundo de la cultura de casi todo México… estuvo bien, pero resulta insuficiente.
Las políticas neoliberales provocaron privatizaciones y rescates bancarios aumentaron la deuda pública. Millones y millones de pesos de deudas privadas se convirtieron en un fondo FOBAPROA de deudas públicas, bajo el mandato de Zedillo y luego de Fox, realmente, una verdadera «caja negra». No hay transparencia en relación con esta deuda odiosa
Deuda odiosa
Según la doctrina jurídica de la deuda odiosa, teorizada por Alexander Sack en 1927, una deuda es «odiosa» cuando reúne dos condiciones esenciales:
1.- La ausencia de beneficio para la población: la deuda no fue contraída a favor del interés del pueblo y del Estado, sino en contra de esos intereses, y/o a favor del interés personal de los dirigentes y de las personas próximas al poder.
2.- La complicidad de los prestamistas: Los acreedores sabían (o tenían la capacidad de saber) que los fondos prestados no beneficiarían a la población.
Para Sack, la naturaleza despótica o democrática de un régimen no debía tenerse en cuenta. Una deuda contraída por un régimen autoritario debe, según Sack, ser reembolsada si ésta sirve a los intereses de la población. Un cambio de régimen no autoriza el cuestionamiento de la obligación que tiene el nuevo régimen de pagar las deudas del gobierno precedente, salvo si éstas fueran odiosas.
[Extractos] del Tratado jurídico y financiero por Alexander Nahum Sack, ex profesor agregado a la Facultad de Derecho de la Universidad de Petrogrado.
A partir de esta definición «conservadora» de deuda odiosa, otros juristas y movimientos sociales, como el CADTM, ampliaron esta definición teniendo en cuenta, especialmente, la naturaleza del régimen que contrae la deuda y la consulta que se hace, o no se hace, a los parlamentos nacionales para la aprobación o la concesión del préstamo.
De manera especial, citemos la definición de deuda odiosa utilizada por la Comisión para la verdad sobre la deuda griega, que se apoya, a la vez, en la doctrina de Sack, y también en los Tratados internacionales y los principios generales del derecho internacional.
Así que una deuda odiosa responde a:
1.- Una deuda contraída en violación a los principios democráticos, que comprende el asentimiento, la participación, la transparencia y la responsabilidad, y ha sido empleada contra los más altos intereses de la población del Estado deudor, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad de saber, lo precedente.
O a lo siguiente:
2.- Una deuda que tiene por consecuencia negar los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población, mientras el acreedor sabía, o tenía capacidad para saber, lo precedente.
que pesa fuertemente sobre la población.
El Estado y los actores públicos se niegan a escuchar la crítica. El discurso oficial es que la deuda pública está totalmente controlada ya que es un porcentaje menor del PIB
Producto interno bruto
PIB
El PIB es un índice de la riqueza total producida en un territorio dado, estimada sobre la base de la suma de los valores añadidos.
con respecto a los países vecinos y europeos, porque ronda entre el 49% y el 50% del PIB. Sin embargo, el gobierno actual recibió una deuda de 10.552 billones de pesos, actualmente se adeudan 14.652 billones de pesos y de usar el endeudamiento autorizado para el 2024, el gobierno actual que concluye su período, dejará al país con una deuda de más de 16.2 billones de pesos (867 miles de millones euros ; 867 000 000 000 € ; 951 miles de millones USD ; 951 000 000 000 $US) En conclusión, la deuda pública de México crece cada año, y el costo del servicio financiero de la misma ocupa una proporción mayor del presupuesto cada año.
Durante el año 2023, la Promotora llevó a cabo varias conferencias en las escuelas de economía de la UNAM y del IPN, así como en la Universidad del Estado de México, y también de manera virtual a integrantes de sindicatos aliados. El equipo de Colombia nos ofreció un taller de formación Educación Financiera, el mismo que se está adecuando a la realidad mexicana. Además, las acciones de la Promotora se concentraron en buscar que se anule el pago de la repudiada deuda del Fobaproa, para la cual se respaldó la iniciativa de Ley de Repudio al Pago del Fobaproa, se llevó a cabo un foro en la Cámara de diputados, la campaña para que se suscribiera la petición y al final, se logró publicar en el diario más leído por la izquierda mexicana, la síntesis del pronunciamiento, sin firmas, ya que las aportaciones solidarias para financiar la inserción pagada en el diario seleccionado, no fueron suficientes. Sin embargo, el texto completo del pronunciamiento quedó publicado en nuestra página.
La información y los documentos de análisis de la deuda mexicana,y de actividades se encuentran en la web de la Promotora www.nomasdeudapublica.org
Propuestas y pendientes:
— Consideramos necesario implementar actividades de formación, para que cada vez más personas se sientan seguras de exponer el tema públicamente.
— Para las reuniones anuales del CADTM-AYNA contar con una presentación en power-point completa y adaptada
— Realizar una gira por México para ampliar las relaciones, difundir el tema de la deuda, explicar las soluciones que proponemos y construir núcleos de la Promotora y reforzar en las poblaciones en las que se cuenta con contactos.
La temática que abordamos con frecuencia, es considerada como antigubernamental.
— Los contactos con la Cámara de Diputados/das son difíciles a pesar de algunos aliados del PT. Se tuvo contacto con el Grupo. Parlamentario de Senadores de Morena en dos ocasiones y no hubo continuidad por falta de interés
Interés
Cantidad pagada como remuneración de una inversión o percibida por un prestamista. El interés se calcula sobre la base de la cantidad de capital invertido o prestado, de la duración de la operación y del último tipo aplicado en ese momento.
de parte de ellos. La propuesta de la Promotora para la suspensión del pago de la deuda en México es auditar la deuda antes de seguir pagando puntualmente, suspender durante dos años el pago de la deuda para utilizar los recursos liberados para la reconstrucción (gastos sociales y medioambientales urgentes, estimular el empleo, etc.) y renegociar la deuda pública. Aquí vemos que no se trata de reclamar una anulación total de la deuda como en Puerto Rico ya que la gravedad de la situación de endeudamiento es menos evidente, menos reconocida en México que en Puerto Rico. La reivindicación de una anulación total no se aceptaría por parte de la opinión pública. Sin embargo, la situación se agrava.
c) ARGENTINA (sábado 25/11) }
María Elena Saludas nos describió el contexto, el trabajo de coordinación efectuado con numerosos movimientos sociales, otras realizaciones, las reuniones celebradas, los próximos encuentros y los nuevos retos.
Contexto
El país está bajo la presión del FMI, con una oficina dentro mismo del Ministerio de Economía y asiste, trágicamente, a la elección de Javier Milei en 2023, que se autodefine como anarcocapitalista, que será investido el 10 de diciembre.
Trabajo efectuado
El trabajo realizado por ATTAC Argentina, miembro de la Red CADTM. Se concentra, sobre todo, en la «Autoconvocatoria por la Suspensión del pago e Investigación de la deuda» -
https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/
Existe un importe apoyo de sindicatos como: FJA (Federación Judicial Argentina) / FETERA (Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina).
También, un trabajo de coordinación con numerosos movimientos sociales: MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) / MTL (Movimiento Territorial de Liberación), Movimientos campesinos, de estudiantes, múltiples movimientos ambientales que luchan contra las consecuencias del modelo productivo: agro- exportador – extractivista. Como así también, articulan con redes continentales que luchan contra los TLC (Plataforma Mejor sin TLC). Ante el grave proceso de endeudamiento que sufre el país, las sucesivas re-estructuraciones y Acuerdo con el FMI, con las dramáticas consecuencias que traen aparejado a nivel social – económico, hace que el eje de articulación sea en torno a la problemática de la Deuda Pública y del nefasto rol del FMI, el BM, el BID... Se realizan múltiples acciones e iniciativas de sensibilización. Con organización de marchas, radios abiertas, difusión de luchas y de movilizaciones, se trata de sensibilizar sobre la explotación de la mano de obra a partir de la flexibilización laboral, la devastación de los bienes naturales, la afectación al medioambiente, la pérdida de los derechos económicos – sociales. Se trabaja y coordina con movimientos como:
— Con piqueteros (movimiento de desempleados y desempleadas que ocupan plazas y bloquean vías de comunicación -piquetes) para “ser vistos” y dar a conocer sus reivindicaciones. Son los pobres de toda pobreza. Los “Nadies”.
— Con campesinos que luchan en defensa de su tierra y contra el uso de agro-tóxicos y fertilizantes que afectan seriamente la salud de pueblos enteros: “Movimiento de Pueblos Fumigados” / Cátedra de Salud Socioambiental / “Paren de Fumigarnos” /
— Con miembros del Campo popular que luchan por la Soberanía Nacional denunciando el rol de las Empresas Transnacionales (ETN) que se ubican sobre la ribera del Río Paraná por donde salen toneladas de Soja / bio- diesel / granos de otras oleaginosas / productos de la megaminería / Alguno de ellos: “El Paraná no se toca” / “Paren de fumigarnos” / Foro por la Soberanía Nacional.
— Todas estas organizaciones, con las que articulamos, luchan por la Soberanía Alimentaria” y en ese marco con iniciativas ya en marcha como: agroecología, producción de cercanía sin fumigaciones / por Tierra, Techo y Trabajo.
— Con oponentes a los tratados de libre comercio en todas sus formas: “Argentina Mejor sin TLC”. Conscientes que las Inversiones Externas Directas (IED) no llevan al bienestar de los pueblos. Solo favorecen a los grandes capitales que continúan saqueando como hace más de 500 años.
— Con los y las defensoras del pueblo palestino. Denunciando el genocidio del Estado Sionista de Israel que con el apoyo de EEUU (y el silencio cómplice de la mayoría de los Estados de la UE) está masacrando al valiente pueblo palestino. Denunciando a sus empresas a partir del BDS y a la empresa del Estado de Israel: Mekorot que ha firmado acuerdos con Argentina para la gestión del agua y tiene diversos proyectos en diferentes provincias.
— Con todas aquellas y aquellos que luchan contra el extractivismo y apoyan a las comunidades con sus economías regionales, como al pueblo de la provincia de Jujuy, que combate la extracción de litio (triángulo del litio; Bolivia/Chile/Argentina). (Se realizaron importantes movilizaciones para apoyar esos movimientos de resistencia de los pueblos originarios de la provincia de Jujuy contra las transnacionales, con una despiadada represión).
— Con partidos y corrientes anticapitalistas, anti-patriarcales, internacionalistas y cuyo horizonte es el Socialismo.
Este importante trabajo de convergencia se concreta en Buenos Aires, y también en Rosario y en otras regiones. Esto permite articular la problemática de la deuda con otros grupos implicados en luchas de ´múltiples naturaleza”. Los y las jóvenes ayudan mucho en el desarrollo de redes sociales y se movilizan sobre las cuestiones medioambientales. Un trabajo de educación popular debe ser aún más reforzado.
Se han realizado, con mucho éxito, una quincena de sesiones del Tribunal Popular contra la Deuda y el FMI en 2021 (por ejemplo, sobre Modelo Productivo, Salud, Mujeres y disidencias, Hambre, Territorio y Soberanía Alimentaria, Trabajo, Pueblos Originarios, Medio Ambiente y Crisis Climática, Jubilades / Niñez y Jóvenes…etc.) y la difusión de vídeos sobre estas sesiones pueden encontrarse en:
https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/2020/
https://autoconvocatoriadeuda.blogspot.com/2020/12/fallo-del-tribunal-del-juicio-popular.html
Reuniones
Camino al VI Encuentro Ecosocialista del 10 al 14 de Mayo de 2024 en Argentina
Se realizan reuniones del grupo organizativo en Argentina: ATTAC y Poder Popular. Y una por mes a nivel internacional. Han participado representantes de España, Portugal, CADTM Suiza, compas de Brasil, México entre otros/as.
Se celebraron dos reuniones con los y las camaradas de Europa, con Juan Tortosa del CADTM Suiza y con camaradas de Portugal, con el fin de preparar este VI Encuentro.
Se esperan entre 100 a 200 personas para este encuentro.
Se proyecta articular con la organización de la Contra-Cumbre en Belem (Brasil) para el 2025, en paralelo a la COP30 (Conferencia de las Partes). Siendo esencial el debate sobre las “falsas soluciones” a la Crisis Climática y a las iniciativas de “Canje de Deuda por Acciones Climáticas”
A fines de noviembre, ATTAC-CADTM Argentina, conjuntamente, con CADTM Colombia participaron de la Conferencia sobre la Soberanía Financiera en São Paulo, Brasil, véase https://www.cadtm.org/Conferencia-Internacional-Soberania-Financiera-Deuda-Saqueo-y-Resistencias. Fue una excelente experiencia porque se articuló con organizaciones y movimientos de ALC afectados directamente por la Deuda como condicionante estructural.
Retos
Se manifestó que desde siempre, no es sencillo vincular la problemática del endeudamiento con todos los temas mencionados. Por ejemplo, Modelo Productivo, Crisis Climática, la relación entre el LC y la Deuda ambos como condicionantes estructurales…etc. Esa es nuestra tarea, nuestro mayor reto... por lo tanto, buscamos estrategias e iniciativas para vincularnos con las organizaciones y movimientos que trabajan estos temas. Además, es clave que se analice que el gran paraguas es un sistema que mercantiliza la Naturaleza y la Vida, terminar con la Deuda como dice el CADTM es necesario pero, no suficiente... Ante el gran avance de la derecha a nivel mundial y del Capital sobre el trabajo nuestra militancia, nuestras intervenciones, debe tener claros posicionamientos.
Vale la pena mencionar que, a partir del 10 de diciembre fecha de asunción del presidente “anarco- capitalista” Javier Milei nuestra fuerza se ha concentrado en profundizar la articulación en el marco de la Autoconvocatoria por la Suspensión de Pago e Investigación de la Deuda, son tiempos muy complejos donde lo clave es la “unidad en acción”. Por lo tanto, nos unimos a las lucha y trabajo de sensibilización de múltiples organizaciones Sociales, Políticas, medioambientales… etc. ante un ataque brutal contra el Pueblo trabajador, los territorios, los cuerpos y la naturaleza toda, con el fin de descargar sobre ellos todo el peso de la crisis: devaluación Devaluación Modificación a la baja del tipo de cambio de una moneda frente a otras divisas. inmediata de 118%; drástico aumento del transporte, agua y energía; despidos de estatales y máximo retraso en sus ingresos; otro tanto en jubilaciones y prestaciones sociales; cierre o degradación de organismos y política pública de defensa de nuestra Soberanía, Derechos y Justicia Social; nuevos premios para exportadores e importadores incluyendo una nueva estatización de sus deudas dudosas; profundización del modelo dependiente, extractivista y endeudador. Este es nuestro desafío y nuestros retos en el actual contexto de Argentina.
d) COLOMBIA (Lunes 27/11)
William Gaviria Ocampo explicó que la UNEB (Unión Nacional de Empleados Bancarios), FENASIBANCOL (Federación Nacional de Sindicatos Bancarios Colombianos), así como ANEBRE y otros sindicatos bancarios, junto con el Movimiento Ecosocialista de Colombia (al que pertenece Daniel Libreros); también organizaciones de académicos independientes, de jóvenes, independientemente realizaron múltiples y variadas actividades, en diferentes partes del país para reforzar la lucha contra las deudas, especialmente, por medio de las redes sociales, hubo numerosas publicaciones y eventos de educación popular.
Igualmente, de sectores de la Iglesia protestante que en años anteriores jugaron un papel importante en la conformación de la anterior auditoría Colombia que desapareció durante el período de la pandemia. ¿Cómo funciona todo eso? Cada uno/una tiene su agenda propia, pero se comparten temas y acciones comunes en torno a la deuda y se considera ese espacio como el del CADTM de Colombia.
En el año 2022-2023, se realizaron 6 Seminarios de Formación, con duración de 5 días cada uno; en esos seminarios se trabajaron variados temas, y en todos se incluyó la formación y debate sobre el endeudamiento público y sobre el endeudamiento de las familias, y también se organizaron formaciones inspiradas en la metodología de Paulo Freire. En la actualidad, en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, se está dictando un diplomado que ofrece FENASIBANCOL (la Federación de Sindicatos Nacionales Bancarios Colombianos). El 70% de los y las estudiantes de esa formación son miembros de la UNEB. Este diplomado qué empezó en el mes de octubre de 2023, estará culminando hacia el mes de mayo de 2024.
La UNEB (la Unión Nacional de Empleados Bancarios), apoya los proyectos y la agenda del gobierno de Gustavo Petro, dentro de los más importantes y urgentes están el de Paz Total y las reformas sociales, como la laboral, la pensional, la de salud, la de restitución de tierras, etc. La iniciativa de PAZ TOTAL, ha afrontado múltiples dificultades porque ha tenido mucha oposición y hasta el momento ha quedado reducida a los diálogos bilaterales con las direcciones de los grupos armados (incluyendo los delincuenciales); sin que éstos hayan sido abiertos al conjunto de la sociedad. Las propuestas del gobierno al iniciar estos diálogos incluyen:
La posibilidad de que el proceso pacificador termine en un “Acuerdo Nacional” tanto en el terreno de lo corporativo ( con los grandes empresarios y banqueros del país ) como con la totalidad de los partidos políticos incorporando hasta el uribismo (https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Presidente-Gustavo-Petro-propone-un-Acuerdo-Nacional-para-construir-un-pais-230720.aspx). Esto explica el nombramiento de José Félix Lafourie, gerente durante varios años de la Federación de Ganaderos (FEDEGAN), que jugó un papel de primer orden en la defensa del latifundio ganadero como delegado del gobierno en los diálogos con el ELN.
Una política de compra por parte del Estado de tierras siguiendo orientaciones del Banco Mundial , política que ya fue experimentada en otros países y que demanda un aumento considerable del presupuesto público en el sector.
Un cambio, en las políticas estatales frente al tema del narcotráfico, particularmente, en lo que se refiere a la producción de coca diferenciándose de la política tradicional que focaliza el problema en la producción de campesinos y colonos justificando la fumigación forzada con químicos que destruyen el entorno habitacional. Pero este cambio apunta a impulsar por parte del gobierno una política de sustitución voluntaria de cultivos para integrar a las comunidades rurales a las propuestas del capitalismo verde
Estas propuestas abren debates sobre fórmulas alternativas que pueden plantearse en la perspectiva de denuncia al
Oponerse a la posibilidad de un « Acuerdo Nacional » que beneficiaría a los grupos de poder económico y político y que propiciaría una « gestión por arriba » de la crisis económica que actualmente experimentamos en contra de los trabajadores y la población. Por el contrario es necesario denunciar el plan de ajuste justificado en las exigencias de las IFIs y en el pago puntual del endeudamiento público.
Mostrar que la guerra interna que ha durado décadas ha sido un mecanismo de acumulación de capital por la vía del despojo y del desplazamiento rural y de la represión sistemática a los trabajadores y a las poblaciones urbanas y particularmente tomar un caso emblemático como el de la implementación del « Plan Colombia » durante los gobiernos de Álvaro Uribe que fue pagado en su mayoría con impuestos internos que costó miles de muertos y desplazados y que al mismo tiempo fue avalado por el FMI . Mostrar las empresas transnacionales que obtuvieron ganancias con ese Plan militarista, aquellas ligadas directamente al equipamiento bélico como las empresas de aviación norteamericanas y brasileras que vendieron los aviones de guerra, las empresas que fortalecieron el equipamiento del ejército colombiano que conforme las declaraciones que han entregado los propios jefes paramilitares practicaron una alianza estrecha y permanente con el paramilitarismo, un accionar permanente del terror de Estado. Una denuncia de estas características puede acompañarse de la propuesta de considerar como «deuda ilegítima» de manera análoga al conocido «Fallo Olmos» en la Argentina de la década del noventa.
En lo relacionado con el narcotráfico, dado que hasta la Jerarquía Católica, que viene jugando un papel de primer orden tanto en las negociaciones como en la opinión pública, ha reconocido que es necesario definir una política diferente a la convencional es importante focalizarla en las ventajas que la desregulación financiera otorga al capital financiero para que mediante la utilización de « paraísos fiscales » y practicas generalizadas de la llamada « banca en la sombra » aumenten de manera exorbitante sus ganancias beneficiándose de los circuitos del narcotráfico y de la « economía ilegal » en general. Nuestro país ha soportado las consecuencias de una «guerra inútil» que le ha significado miles de muertos y desplazados mientras los grandes banqueros apropian ganancias considerables. Denunciar estos hechos y levantar consignas en favor de la regulación financiera que encuentran eco en el plano internacional de las resistencias debe ser parte de nuestra agenda de apoyo a la denominada «PAZ TOTAL».
Es de anotar que hay muchas iniciativas interesantes, pero con una visceral oposición por parte de los partidos hegemónicos, los empresarios y la élite de poder económico del país, situación que ha hecho difícil su trámite y permite concluir que algunos de ellos no pasarán o se aprobarán con modificaciones de fondo para no hacerlas fáciles. Desde FENASIBANCOL se manifiesta un apoyo crítico a la iniciativa de “Canje de Deuda por Acciones Climáticas”; esto quiere decir que la Federación continuará analizando las implicaciones y consecuencias para definir el qué hacer y construyendo acciones que gravitan en torno de la deuda.
Tanto la UNEB, como FENASIBANCOL continúan trabajando, entre otros, con ANEBRE, el Movimiento Ecosocialista con Daniel Libreros que coordina el Centro de Pensamiento Fiscal de la Universidad Nacional y CIASE que coordina Germán Niño, conformando un pequeño núcleo ideológico que propicia debates en los sindicatos, en las organizaciones sociales y en las universidades alrededor de movilizaciones y reflexiones sobre la deuda; como todavía no contamos con una coordinación permanente que diseñe proyectos y propicie financiación es importante resaltar que debemos avanzar en la conformación de un administrador coordinador permanente que lidere los proyectos y búsqueda de financiación, tal como sucedió con la Campaña Colombiana “En Deuda con los Derechos” que fue una plataforma que trabajó muchos temas sobre los derechos humanos y la deuda existe desde 2005, era muy dinámica entre 2008 y 2010 (con recursos, publicaciones y acciones) y había generado dos comités pero, el interés de algunas ONG’s, Sindicatos y otras organizaciones se dirigió a otros asuntos propios de su actividad o que estaban de moda en cada coyuntura, como por ejemplo el tema del proceso de paz, el tema ambiental y otros que les daban más dinero; así disminuyó el interés por el trabajo por la auditoría de las deudas. Es de anotar que en los gobiernos uribistas se hizo muy difícil obtener documentos e informaciones oficiales para avanzar en estas investigaciones; esperamos que en este gobierno se pueda avanzar en la consecución de información y, aunque fue una tendencia internacional, desde 2016 se disminuyó la intensidad del trabajo,
FENASIBANCOL y sus sindicatos filiales para aportar en la lucha contra la corrupción están adelantando un estudio sobre las interacciones entre los conglomerados financieros y la corrupción estructural en Colombia; especialmente analizando, el caso del grupo AVAL y Odebrech. El Grupo AVAL acordó con la Justicia de los Estados Unidos pagar 80 millones de dólares para que se suspendan por 3 años las sanciones por la corrupción demostrada, corrupción de este conglomerado financiero (en el que están implicados fondos de pensiones privados y títulos de sociedades que invierten en infraestructuras necesarias de carreteras). Hay que resaltar que el GRUPO AVAL pagó esta «multa en Estados Unidos para resolver las investigaciones derivadas del involucramiento de esta financiera colombiana, en una maniobra de pago de millones de dólares en sobornos a altos funcionarios del Gobierno de Colombia en el caso de Odebrecht» (https://elcronista.co/actualidad/corficolombiana-a-pagar-us-80-millones-de-multa-por-sobornos-caso-odebrecht). La impunidad de la que ha gozado el grupo AVAL en el país ha causado indignación y la exigencia de que la población conozca las causales de esa multa , más aún cuando los delitos de desfalco del presupuesto público fueron cometidos en el país abren la posibilidad de un cuestionamiento público a tales prácticas y a la complicidad del Estado colombianos.
Al no haberse impuesto sanciones de fondo al grupo AVAL, se puede colegir que los gringos están igualmente metidos en estos escándalos y participan en la generalización de esta corrupción no solamente en Colombia sino también en diferentes países de América Latina. En vista de que todos los países y demás actores financieros implicados, tienen intereses económicos, se puede presumir que no habrá sanciones determinantes, ni cambios de fondo que acaben con el entramado de corrupción existente. Por lo tanto, hay que avanzar en la perspectiva de la materialización de una auditoría de la Deuda Pública para poder establecer la verdadera responsabilidad de ese grupo en el desfalco de la nación; porque el robo del presupuesto público con corrupción, constituyen una «deuda ilegítima» que no debe pagarse. Dado que mucho de las ganancias del grupo y los recursos para invertir en carreteras provienen del endeudamiento público a través del fondo de pensiones
Fondo de pensiones
Fondos de inversión que por su vocación de gestionar un régimen de jubilación por capitalización. Un fondo de pensiones se alimenta con el salario ahorrado de una o varias empresas, ahorro a menudo complementado por la empresa; tiene por misión pagar pensiones a los asalariados adheridas al fondo. El fondo de pensiones administra importantes cantidades de capitales, que generalmente son invertidos en los mercados bursátiles y financieros.
Un fondo de pensiones recibe una parte del salario mensual de sus clientes y especula en los mercados financieros con el capital reunido para hacerlo fructificar. La finalidad es doble: por un lado, asegurar a sus clientes la jubilación al final de su carrera; por otro lado, obtener un beneficio suplementario para su cuenta personal. Los dos objetivos son aleatorios y en muchos casos los asalariados se han encontrado sin ahorros ni jubilación a causa de bancarrotas aparatosas, como la del imperio de Robert Maxwell en el Reino Unido. Este sistema de jubilación por capitalización se ha generalizado en los países anglosajones. En el año 2002, algunos países de Europa continental, como Francia, conservan un sistema de jubilación por reparto, basado en la solidaridad entre generaciones.
del grupo puede discutirse con los afiliados lo que el capital financiero realiza con sus recursos
En 2013 la deuda externa colombiana era de 92.073 millones de dólares. A septiembre de 2023, aumentó cerca de 100 mil millones de USD, llegando a los 190.537 millones de dólares. Este exagerado aumento se debe a la política económica aplicada por Santos, pero sobre todo por las erráticas medidas impuestas por Iván Duque entre 2018 y 2022, con la justificación de obtener recursos para gestionar la pandemia, recursos que mayoritariamente fueron girados a los bancos y las grandes empresas mientras la población carecía de la atención médica necesaria. Pero este endeudamiento debe explicarse igualmente por el incremento de las tasas de interés por parte del Banco de la República que siguen de manera coordinada los aumentos de la FED
FED
Reserva Federal
Oficialmente Federal Reserve System, habitualmente abreviada en Federal Reserve o Fed, es el banco central de Estados Unidos. Fue creada el 23 de diciembre de 1913 mediante el Federal Reserve Act, también llamado Owen-Glass Act, tras varias crisis bancarias y el pánico bancario de 1907.
en su intento de frenar una inflación
Inflación
Subida acumulativa del conjunto de los precios (por ejemplo, una subida del precio del petróleo, que conlleva luego un reajuste de los salarios al alza, luego la subida de otros precios, etc.).
consecuencia de la desregulación del dólar. Efectivamente, Duque contrató una serie de empréstitos que comprometieron el marco fiscal de mediano plazo. que llevaron a que antes de 2026 el país está obligado a reembolsar cerca de 40.000 millones de dólares. Su sucesor, Gustavo Petro, desgraciadamente deberá a pagar esas deudas de 2024 a 2026, no sin antes tratar en vano de renegociarlas. También, hay una gran necesidad de mucho dinero para cumplir con sus propias reformas y en particular su plan de paz. Tendrá que dedicar una parte enorme de los gastos públicos o el pago de la deuda lo que prevé una futura situación crítica.
El Senador de la República de Colombia por el Pacto Histórico, Wilson Arias Castillo, quien antes fue Concejal de Cali y Representante a la Cámara por el Polo Democrático Alternativo. Es reconocido por sus investigaciones sobre el acaparamientos y concentraciones de tierras en los departamentos de Vichada y Meta. También denunció la corrupción del grupo AVAL. Además, colabora con el CADTM desde hace unos 12 años y participó en la conferencia organizada por la red CADTM en Argentina en 2015. Está considerado por los sondeos de opinión pública como uno de los mejores representantes de la Cámara en el país. Tampoco duda al momento de denunciar los abusos de los banqueros y el sector financiero.
Wilson Arias recuerda que el gobierno se endeudó considerablemente a medio término bajo la presidencia de Iván Duque. El grupo AVAL, involucrado en demostrados hechos de corrupción, tiene una posición dominante en fondos de pensiones, sector de la salud pública y de las carreteras. Hay un grave problema de tierras ligado, por una parte, a los conflictos armados, a las guerras, pero, por otra parte, está provocado por el extractivismo salvaje de las multinacionales internacionales, siempre en detrimento de los campesinos y de las poblaciones indígenas que viven en esos espacios.
Los grupos financieros hacen aumentar el endeudamiento y luego alientan el acaparamiento forzado de tierras para conseguir un reembolso por su explotación. Duque no dudó en reforzar el endeudamiento sabiendo muy bien que no ganaría las siguientes elecciones, y de ese modo, comprometió los presupuestos del próximo gobierno, que es el del presidente Gustavo Petro.
Efectivamente, Gustavo Petro se vio obligado a poner en marcha reformas que pueden resultar siendo criticables, para poder pagar las deudas, reformas que no van en el sentido de las reivindicaciones del «Estadillo social» de abril de 2021 que fue el soporte para su elección presidencial:
Estos hechos explican el por qué la popularidad de Gustavo Petro cayó del 65% en el momento de las elecciones al 30 % según las últimas encuestas. Existe un riego de un golpe de Estado parlamentario como sucedió en otros países de América Latina.
Los medios de comunicación tienen un gran papel en contra de Petro.
William Gaviria insistió en el riego de la alternancia política: después de un presidente de izquierda, es la extrema derecha la que puede tomar el poder (como en Argentina, en Brasil y en cierta medida en Ecuador).
Petro trató de acercarse a China para buscar alternativas: el presidente busca desesperadamente cómo financiar sus reformas a pesar del peso del pago de la deuda pública. Después de una ola de entusiasmo, en el momento de la victoria electoral de Petro, las reacciones hostiles al gobierno de la derecha conservadora y corporativa son cada vez más virulentas y Petro pierde apoyos. Los cambios en la fiscalidad son delicados. La vida de Gustavo Petro está en peligro. En el escándalo de la corrupción del grupo AVAL, en el que está mezclada la multinacional Odebrecht, los pretendidos suicidados fueron probablemente «asesinados». Los controladores fueron muertos. Es difícil de tocar al establishment en Colombia.
6. A propósito de los “intercambios de deuda por naturaleza”, como lo afirmaba el economista Manuel Martínez, Asesor del Viceministro de Hacienda en el Diplomado que Fenasibancol Dicta en la Universidad Nacional, Petro es favorable a alentar esos procedimientos mientras que para el CADTM, esa política es preocupante en la medida en que se corre el riesgo de «hipotecar» una parte importante de la Amazonia y es hacerle apología al Coloniaje Financiero.
7. En lo concerniente a la «Regla Fiscal», que obliga al gobierno a que en el diseño de los presupuestos públicos anuales el pago del servicio de la deuda sea prioritario al de cualquier otro rubro (en el presupuesto recientemente aprobado para el 2024 el monto del servicio de la deuda es igual al de los gastos de inversión con el agravante de que el pago por intereses es mayor al de las amortizaciones) el gobierno Petro viene cumpliendo con esa exigencia para no superar un tope de endeudamiento público, después de una suspensión durante la presidencia de Duque.
Sería necesario comenzar un movimiento popular para empujar a Petro a hacer una Auditoría de la deuda pública y suspender el pago de su parte ilegítima e ilegal, con el fin de encontrar nuevos recursos de financiación para verdaderas reformas sociales y medioambientales. Sin embargo, ¿cómo se puede tener acceso a los documentos sin el apoyo del gobierno? William insiste sobre el hecho de que en Brasil y en Francia, se están formando frentes parlamentarios para apoyar ese tipo de proyecto. ¿Por qué no en Colombia, para el año próximo?
Éric Toussaint propone probar la organización de encuentros con parlamentarios y parlamentarias en la segunda mitad de 2024 o en 2025, en Brasil, tratando de tener el apoyo de Fernanda Melchiona, Diputada por el PSOL y del Frente Parlamentario sobre la Deuda, al que contribuyó activamente a poner en marcha, en 2023 en el Congreso brasileño.
Daniel Libreros intervino para expresar su oposición a la política que tiene por objetivo reservar la utilización de tierras solamente para obtener bonos de carbono. Hay una disociación entre la propiedad y el uso. Se da la propiedad pero los campesinos y campesinas no pueden hacer lo que desearían, es decir, cultivar para alimentarse. Por el contrario, deben dedicar la tierra a la descarbonización pedida por los extranjeros. La tierra se ha confiscado al campesinado por ese nuevo uso impuesto en detrimento de la soberanía alimentaria. Los “bonos de carbono” están estrechamente ligados con los intercambios de deuda por naturaleza. Se observa sobre esta cuestión una división cada vez mayor entre los dirigentes y la base del campesinado y de los y las indígenas. Las ONG ambientalistas extranjeras mantienen esta división ya que promueven los intercambios deuda por naturaleza y los bonos de carbono. La organización campesina y las comunidades indígenas colombianas YAON YULI denuncian el hecho de que las ONGs y las políticas neoliberales tratan de anestesiar a los líderes campesinos y autóctonos.
Daniel Libreros critica también la reforma de las pensiones. Petro osó hacer lo que incluso la derecha no había osado e incluso el Partido Comunista colombiano que respalda al gobierno, no lo apoyó. Para aliviar los gastos públicos y pagar la deuda, Petro propuso un sistema mixto. El Estado paga los tres primeros meses de pensión de acuerdo al salario mínimo y luego el resto se asegura por medio de fondos de ahorro-pensión privados extranjeros en dólares (80% de fondos de pensión)
Daniel Libreros también cuestiona los tipos de interés de la Reserva Federal estadounidense y de los bancos centrales europeos que alcanzan el 4 al 5,25%, lo que enriquece a los grandes bancos pero no a los pequeños bancos ni a la población.
El tipo de interés nacional colombiano aumentó en 3,5 puntos, lo que quiere decir que los bancos y los fondos de pensión deben adoptar un tipo de interés del 24 al 25% para evitar la fuga de capitales. Un aumento de esa magnitud pone en peligro las familias y las pequeñas empresas. Ese tipo es comparable al que condujo a la crisis de las subprime
Crisis de las subprime
La crisis de las subprime (en inglés subprime mortgage crisis) afecta al sector de préstamos hipotecarios con riesgo (subprime mortgage) en Estados Unidos, a partir de julio de 2007, desencadenando la crisis financiera de 2007 a 2011. Al suscitarse una desconfianza hacia los créditos* titulizados, de los que una parte eran estos créditos subprime, se ayudó a provocar el crac de otoño de 2008.
en 2008, la crisis inmobiliaria.
Según Daniel Libreros, Petro suprimió las excepciones fiscales a las multinacionales pero los impuestos que deben pagar continúan insuficientes. No se puede deducir las «regalías» de sus rentas. La idea era que cuánto más aumentara el precio del petróleo, más aumentarían los impuestos a las compañías petroleras, de manera proporcional. Las multinacionales hacen presión sobre el precio de la gasolina.
Libreros también insiste sobre el aumento de la deuda a partir de 1992 bajo la presión del FMI y del BM.
Obligado a endeudarse en los mercados financieros, el país ve su deuda y su déficit aumentar. Colombia está catalogada como poco solvente por la Agencia de Calificación Fitch, lo que hace aumentar los tipos de interés que se le aplican. Internamente, el país se endeudó más aumentando, su deuda interna. Las políticas de austeridad que siguieron tuvieron un fuerte impacto sobre el estado social y sobre las clases populares, especialmente, durante la pandemia.
Para que el Banco Central
Banco central
Entidad que, en un Estado, se encarga generalmente de la emisión de billetes de banco y del control del volumen de moneda y crédito. En España es el Banco de España quien asume dicho rol, bajo el control del Banco Central Europeo (BCE, ver más abajo).
El Banco Central de un país gestiona la política monetaria y tiene el monopolio de la emisión de la moneda nacional. Proporciona moneda a los bancos comerciales a un precio determinado por las tasas directoras, que son fijadas por el proprio banco.
preste directamente al gobierno, es necesaria una situación excepcional. Sin embargo, a pesar de la COVID, el Banco Central colombiano se negó a prestar al gobierno por miedo a una falta de reservas, pero estas fueron utilizadas para rescatar a los bancos privados, provocando una explosión de la deuda. La economía y las finanzas se atendieron antes que a la población, una vez más.
La reforma fiscal («tributaria») va en contra de lo que reclamaba el levantamiento popular de 2019.
Últimamente, con el aumento de los tipos de interés director, y por lo tanto de los tipos privados, las PYMEs nacionales hacen frente a un sobreendeudamiento enorme. Hay que, supongamos, aumentar los tipos de interés para evitar la fuga de capitales, ¿por qué? El país sufre un déficit fiscal estructural importante.
A pesar de un aumento del impuesto a las empresas petroleras y algo de ingreso obtenido de un impuesto progresivo a la venta de petróleo indexado en las cotizaciones (a mayor precio del petróleo, mayores impuestos sobre las compañías petroleras), los ingresos no fueron suficientes debido a los numerosos acuerdos y ventajas fiscales que todavía se conceden a las multinacionales petroleras. Además, se notan grandes pérdidas en relación a las subvenciones del gas y la «regla fiscal» que tiene por objetivo reducir prioritariamente el déficit fiscal (no debe superar el 60% del PIB), prioriza el pago de las deudas públicas, tiene un impacto terrible sobre los gastos públicos. Debido a la regla fiscal, por ejemplo, es importante la presión para que haya una reducción de salarios de los/as funcionarios/as.
Actualmente, la principal fuente de ingresos del Estado es el petróleo, y en menor medida el gas. Pero la situación es complicada ya que, cada vez más, hay que recurrir al fracking, lo que es nocivo para el medioambiente pero que también amenaza a los pueblos indígenas que viven en esas tierras. Las intervenciones militares y paramilitares con intención de expropiar a las poblaciones corren el riego de aumentar. En estos momentos hay una fuerte movilización y la prospección se detuvo.
Coordinadora
Después de 10 años de coordinación asegurada por María Elena Saludas, la propuesta que se hizo es de una coordinación colegiada entre Colombia (William Gaviria Ocampo), Puerto Rico (Abner Dennis) y México (Verónica Carrillo, en la foto de la izquierda).
Los potenciales co-coordinadores piden precisiones con respecto a la descripción de las tareas y deben todavía discutir con sus organizaciones nacionales antes de aceptar el cargo. Se alienta el compromiso de una nueva generación más joven.
María Elena continuará asumiendo un rol importante en la edición de artículos, el mantenimiento del Boletín y la difusión de las informaciones en la web, en castellano.
¿Cómo mejorar la comunicación en la Red de América Latina? Utilización de los boletines en castellano (8.000 abonados/as) y las redes sociales (Twitter (X), Fb, Instagram, TicToc). Utilización de hashtags#
Idealmente, la financiación sería a dos niveles:
— Para los gastos anuales de la Coordinación Continental (desplazamientos, formaciones, reuniones,…).
— Para las organizaciones nacionales: un apartado individual para cada país, sobre la base de planes de las respectivas organizaciones.
William Gaviria está de acuerdo en ser el responsable de la introducción de este proyecto para buscar financiamiento externo.
Una discusión sobre el plan de acción mostró que, por el momento, no se trataba de desarrollar una campaña o temáticas comunes a pesar de las problemáticas transversales que las diferentes organizaciones miembros pueden desarrollar en sus formaciones y acciones de manera más o menos articuladas (auditoría, anulación de la deuda; crítica de los intercambios deuda por naturaleza; política de los Bancos Centrales; lucha contra los acuerdos de libre comercio y políticas neoliberales del BM y del FMI; cuestionamiento del modelo de producción extractivista exportador, con actores privados transnacionales, ligado con la crisis climática y medioambiental, etc.). No se trataba tampoco de proponer una metodología común a seguir (desarrollar un plan de formación, de comunicación, desarrollar las relaciones con los otros países, impulsar una auditoría parlamentaria).
Finalmente, concluyó la reunión con los siguientes puntos:
1. La COP 30 en Belem, Brasil, en noviembre de 2025, será probablemente un momento clave de agrupación de luchas, a nivel continental y mundial debido a la gravedad de la crisis ecológica y del cambio climático. El hecho de que sea el gobierno de Lula el que organizará el encuentro y que será en la Amazonia, atraerá a mucha gente.
2. Promover entre el segundo semestre de 2024 y fines de 2025, un Encuentro Parlamentario sobre el tema de la Auditoría de la Deuda y de la Suspensión de su parte Ilegal. Ilegítima y Odiosa.
3. Poner en marcha un proceso de formación continental.
4. Luchar contra los intercambios de deuda por naturaleza.
5. Organizar la próxima reunión anual del CADTM AYNA en Haití en 2024 si la PADPA, miembro de la Red CADTM, está de acuerdo y a la condición de encontrar financiamiento externo. 2024 marcará los 220 años de la independencia de Haití.
6. Alentar una coordinación feminista a imagen de lo hecho en el seno del CADTM África.
7. Publicar libros (para seguir el ejemplo exitoso del libro realizado con el apoyo de CLACSO). Difundir la versión en castellano de las cifras de la deuda 2024.
Abya Yala Nuestra América
Abya Yala es el nombre dado por los indios Kunas de Panamá y Colombia al continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y los europeos. La expresión «Abya Yala» significa «tierra en plena madurez» en el idioma de los kunas. El líder indígena Aymara de Bolivia, Takir Mamani, propuso que todos los pueblos indígenas de las Américas nombren así sus tierras de origen y utilicen esta denominación en sus documentos y declaraciones orales, argumentando que «colocar nombres extranjeros en nuestras ciudades y nuestros continentes equivalen a someter nuestra identidad a la voluntad de nuestros invasores y sus herederos». «Abya Yala» fue elegida en 1992 por las naciones nativas americanas para designar a América.
Haití
Solidaridad con el Pueblo Haitiano ante los comentarios de Presidente francés Emmanuel Macron pronunciados en la Cumbre del G201ro de diciembre de 2024, por CADTM AYNA
Serie
Presentación del libro: “La Deuda en América Latina y el Caribe”24 de mayo de 2023, por CADTM AYNA , CLACSO
Global
Contra-Cumbre a la Asamblea Anual del FMI y BM8 de mayo de 2023, por CADTM AYNA , SEPLA
22 de noviembre de 2022, por CADTM AYNA
México
Semana Internacional por la Abolición de las Deudas Ilegítimas14 de octubre de 2022, por CADTM AYNA
México, Argentina y Puerto Rico
Conversatorio Deuda Pública y Acceso a la Energía29 de septiembre de 2022, por CADTM AYNA
19 de julio de 2022, por Camille Chalmers , CADTM AYNA
16 de mayo de 2022, por CADTM International , CADTM AYNA , Promotora Nacional por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública (México)
29 de abril de 2022, por William Gaviria Ocampo , CADTM AYNA
América Latina
Informe sobre América Latina y Caribe (ALC) para la Asamblea Mundial de la Red CADTM, celebrada en Dakar del 13 al 16 de noviembre de 202123 de noviembre de 2021, por CADTM AYNA
CADTM
COMITE PARA LA ABOLICION DE LA DEUDAS ILEGITIMAS
8 rue Jonfosse
4000 - Liège- Belgique
00324 60 97 96 80
[email protected]
Boletin electronico